
“El peronismo no está muerto”: la juventud peronista sanjuanina marca el rumbo del nuevo ciclo
Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.
Cree que las últimas elecciones legislativas demostraron la desconfianza de los electores y dejaron un duro mensaje para el peronismo. Denunció que tenemos legisladores poco capaces que no presentan ni un solo proyecto.
Política14/05/2025
Lu Soria


El fin de semana pasado los electores de Jujuy, Chaco, Salta y San Luis votaron en las elecciones legislativas. En diálogo con Elementos FM, el politólogo, docente, escritor e investigador de la UNSJ, Álvaro Olmedo expresó que a la hora de hacer un análisis de las elecciones “hay al menos dos andariveles o posibilidades de hacerlo: el primero tiene que ver con la democracia y la sensación de los electores del sistema electoral y desde ese punto de vista los resultados casi se hamacan entre preocupantes y alarmantes. En Chaco la concurrencia fue del 52%, implica una disminución del 14%. En Jujuy un 65%, es decir, una concurrencia que disminuyó en 5,5%. En caso de Salta hubo 59%, se redujo en un 5%, con un agregado: un voto en blanco del 7%. En San Luis un 65%, se redujo en un 12%. Esto tiene que preocupar a toda la política: a quienes la estudiamos y a la dirigencia. Quiere decir que hay una falta de confianza y preocupación en el electorado”.


¿El problema son los políticos, la política o el sistema democrático?
Al respecto, Álvaro Olmedo expresó que la desconfianza en el electorado se produce por “una mezcla de todo. Es difícil pensar que hay una cosa sin la otra. Cuando no cree en un político, en el otro tampoco y en el otro tampoco, no se cree en la política. No es casualidad. Tiene que ver con grandes razones, que no son las únicas: hay una campaña sistemática en contra de las decisiones políticas y que vienen del Estado y que sea el mercado el que tome las decisiones”. Por otra parte, alertó que “la propia democracia con los políticos a la cabeza ha tenido una incapacidad de dar respuesta a los problemas cruciales del electorado: la pobreza, la desocupación, la corrupción, la inseguridad. Son temas con una demanda muy fuerte y la democracia todavía está en deuda”.
No obstante, aclaró que “no es tan simple atacar a la democracia sin presentar otra alternativa de Gobierno. Los argentinos sabemos que si no hay democracia, están las salidas mesiánicas relacionadas con los autoritarismos y tampoco nos ha ido tan bien de ese lado, que no desaparezca el desvanecimiento de un sistema para que venga uno peor. Alguno decía que “la democracia es el menos peor de los peores sistemas”. Según Álvaro Olmedo, todavía existen “alternativas para mejorar la democracia con muchos ejemplos en el mundo que demuestran que funcionan en ese diálogo entre elegidos y electores”.
Los resultados de las elecciones provincia a provincia
Durante las elecciones legislativas “generalmente no se incorpora la variable nacional y aparece una lógica más distrital, de cada provincia. Eso vimos en Jujuy, Salta, San Luis y Chaco. En las 4 ganaron los oficialismos, en algunos casos con solvencia”, contó Álvaro Olmedo.
Los resultados que describió Álvaro Olmedo demuestran que “en todos los casos los oficialismos ganaron, La Libertad Avanza tuvo un gran avance y se ubicó segunda en dos de ellos”. Alertó que “es llamativa la baja performance del peronismo, que en Chaco pasó del 43% al 33%; en Salta del 37% al 7%; en San Luis se subió un puntito del 27% al 28%, una excepción. Hubo una contracción fuerte del peronismo por algunas razones: la primera es una clara fragmentación, en ninguno de los distritos ha ido unido. En segundo lugar, una falta de propuestas. El peronismo canceló el debate político con sus propuestas conservadores, se han preocupado más en los posicionamientos personales e internos. Es una elección muy preocupante para ese espacio”.
¿Los resultados afectarán a las elecciones de CABA y de San Juan?
Cuando lo consultaron, Álvaro Olmedo respondió: “personalmente creo que no. Si bien es cierto que en caso de que gane Santoro puede que haya un incentivo para la militancia y la ciudadanía, puede ser representativo de algo; no tendrá un impacto directo en la votación, porque se da a la inversa”. Describió que en estas elecciones, en CABA “va a haber una fragmentación de la derecha. Todos los espacios que pudieron haber convergido en uno solo se presentan de manera dividida: Adorni, Marra, Lospennato y Rodríguez Larreta y no hay que descuidarlo en su caudal de votos”.
Además, “entre esa elección y la de San Juan habrán 5 meses, que en la política argentina son como 5 siglos. Pueden pasar tantas cosas que es difícil pensar que pueda haber una repercusión con lo que allí suceda y lo que acá va a suceder”, pronosticó Álvaro Olmedo.
Por su parte, consideró que “los partidos políticos tienen que ser conscientes en la propuesta que elaboran. No pueden haber más improvisaciones y que la política se ponga de cara a la sociedad de cómo piensa resolver estos graves problemas que preocupan a los argentinos. Me parece que la descalificación y la violencia verbal no pueden ser más la forma”.
Mucho teléfono y poca capacitación
Actualmente, Argentina atraviesa por un complejo contexto electoral. Hay dos situaciones que sorprenden al politólogo Álvaro Olmedo: en primer lugar, la de los políticos “que se han enamorado del teléfono y las redes sociales y se han olvidado de la gente o creen que es la virtualidad que les muestra el teléfono. Tienen un problema de desconexión”.
En segundo lugar, se preocupó por “la falta de capacitación de los políticos. En San Juan y en la Argentina son muy poco preparados. No estudian los problemas, no los cuantifican, te hablan con cifras que no son o directamente mienten sin ningún tipo de impunidad. En este relativismo donde todo es lo mismo dicen cualquier cosa. Hay una falta de capacitación y de estudio de los problemas más acuciantes de los argentinos y es alarmante porque ellos los tienen que resolver. No es casualidad que una vez elegidos no tengan proyectos para presentar, es una vergüenza. Tenemos legisladores que han pasado dos años y no han presentado un solo proyecto”.
Por el combo de estos dos factores pareciera que los políticos “creen que la política consiste en abrazar el teléfono, la virtualidad de las plataformas y olvidarse de estudiar y profundizar los temas. Para colmo, cuando eligen asesores eligen a amigotes o parientes y se olvidan que hay personas capacitadas para ayudarlos en esa tarea para la cual posiblemente no estén capacitados”, advirtió Álvaro Olmedo.
Concluyó que el combo de estas dos situaciones le restan “credibilidad a los políticos y a la política. No nos lleva a una buena solución”.
RELACIONADO:
/contenido/6868/enzo-cornejo-han-cambiado-los-valores-de-lla
/contenido/6795/santoro-macri-y-milei-representan-un-modelo-de-crueldad

Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Carolina Garay, investigadora del Conicet y miembro del proyecto astronómico CART en Calingasta, explicó por qué decidió enviarle una carta abierta al presidente Javier Milei. “Lo hice desde el rol de investigadora, de mujer y de compañera”, dijo.

El concejal comunicó que a partir de ahora se constituye como bloque libertario en el Concejo Deliberante. Aseguró que su decisión “no busca dividir sino ordenar políticamente el trabajo” y anticipó que “se vienen cosas importantes para 25 de Mayo en este tiempo”.

Tras la confirmación de los resultados electorales, la intendenta Romina Rosas celebró la victoria de Fuerza San Juan en Caucete y destacó el trabajo de la militancia, la unidad del Frente y la importancia de seguir gestionando obras y recursos de cara al 2027.

El exintendente de San Martín aseguró que su trabajo en el Congreso estará centrado en la protección de las economías regionales, el desarrollo minero sustentable y la obra pública, tras el triunfo de Fuerza San Juan en las elecciones provinciales.

El politólogo analizó el resultado de las elecciones del domingo y advirtió sobre la baja participación, la influencia externa de Estados Unidos y el papel de las nuevas generaciones de votantes en la política argentina.

Fabián Aballay agradeció a sus militantes por la movilización, celebró el respaldo de la gente y advirtió a quienes, según él, intentaron subestimar al partido o traicionar la confianza de sus integrantes.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Guillermo Chirino, presidente de la Fundación Familias del Dolor y la Esperanza, advirtió que la impunidad y la falta de decisión política siguen permitiendo que los siniestros viales se repitan.

La APUNSJ advirtió que la pérdida del poder adquisitivo y la paralización de fondos nacionales ponen en riesgo el funcionamiento cotidiano de la universidad. El gremio reclama respuestas urgentes.

A dos días de la perdida de categoría el DT Leandro Romagnoli deja su cargo, sería el primero en una larga lista pensando en la reestructuración.