
Su presidente, el empresario sanjuanino Waldino Acosta, asistió a Arminera y explicó que ayudan a empresas a determinar los resultados de sus campañas de perforación. Aspira a abrir sucursales en las 6 provincias mineras.
Investigadoras del CONICET estudian la posibilidad de emplear levaduras autóctonas para inhibir el crecimiento de los hongos que dañan a las pasas de uva. Esta solución podría extenderse a otros productos, como el pistacho.
Ciencia y Tecnología12 de marzo de 2025Un grupo de investigadoras del CONICET trabaja en un proyecto que estudia el empleo de levaduras para acabar con los hongos que dañan a las pasas de uva. La doctora en Biología, Paula Pedrozo forma parte del equipo y comentó que la iniciativa "surgió como idea de la directora del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería". El grupo se presentó ante la ONU y lograron que la organización financiara el proyecto durante dos años.
"Como grupo de investigación investigamos un manejo de hongos que pueden ser dañinos en algunos productos regionales de la provincia. Tratamos de usar ciertos microorganismos beneficiosos para reducir el uso de fungicidas químicos. De ahí surge la idea, de buscar levaduras que inhiban el crecimiento de hongos que en las pasas de uva puedan producir toxinas, buscamos mejorar la seguridad alimenticia de los productos y la economía regional", explicó Pedrozo.
El producto en el que trabajan "sería a base de levadura autóctonas. Tenemos una colección, un separio en el Instituto de Tecnología. Son capaces de resistir condiciones del ambiente sanjuanino. La aplicación de levaduras para contrarrestar estos hongos tiene un beneficio. Las levaduras en contacto con los hongos patógenos pueden a través de distintos mecanismos inhibir el crecimiento de los mismos", especificó la doctora en Biología.
El empleo de mecanismos de control biológico puede traer varias ventajas para los productores de San Juan. "A nivel mundial, hay de distintos sectores cierta demanda con la elección del consumo de alimentos que no tengan productos químicos. Genera una ventana en el mercado de producción orgánica, donde no hay un añadido de productos químicos", adelantó Pedrozo. El empleo de fungicidas biológicos supera una desventaja que traen los químicos que "generan resistencia a ciertas cepas de hongos. A través de la levaduras, la resistencia puede ser evitada", aseguró Paula Pedrozo.
Si la investigación obtiene resultados exitosos podría presentarse la posibilidad de que la "Universidad Nacional de San Juan genere convenios con los paseros. Distintos productores se comunicaron de forma independiente con el Instituto para ofrecernos espacios para tomar muestras y ver las aplicaciones de estas levaduras, para probarlas a campo", adelantó Paula Pedrozo. La aplicación de la levadura excede las pasas de uva, ya que las "herramientas de control biológico pueden aplicarse a distintos productos", afirmó Pedrozo.
En cuanto al método de aplicación de la levadura, la doctora en Biología explicó que "no necesariamente tiene que estar todo el tiempo la levadura en contacto con la pasa. Para la aplicación del organismo, tiene que haber diferentes etapas, como determinar que son levaduras seguras para el consumo. En el laboratorio hacemos ensayos que verifican que no son tóxicas para los humanos ni para el producto. Más adelante, hay otras etapas de enfrentar las levaduras con los hongos. También tenemos que conformar un separio de hongos que producen la toxina problemática".
RELACIONADO:
Su presidente, el empresario sanjuanino Waldino Acosta, asistió a Arminera y explicó que ayudan a empresas a determinar los resultados de sus campañas de perforación. Aspira a abrir sucursales en las 6 provincias mineras.
El generador hemisférico de agua de Soluciones Sustentables MD cuenta con certificaciones de la OMS y el Sello de Excelencia de la Comisión Europea. Pueden adquirirlo PYMEs, empresas y también personas particulares.
La serie argentina "Atrapados" puso el foco sobre el grooming virtual. Lucía Fainboim, comunicadora y especialista en Ciudadanía y Crianza Digital advierte que "internet es como una calle, donde los niños están expuestos en las plataformas".
Investigadores del laboratorio del Instituto Leloir celebraron el excelente desempeño del primer kit de detección del dengue. El primer lote está siendo comercializado y parte de lo recaudado regresará al instituto y al CONICET.
Centíficos del CONICET denuncian la falta de financiamiento, el congelamiento de ingresos y la reducción de becas, poniendo en riesgo el futuro de la investigación en Argentina.
Verano Tech fue un programa impulsado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción que busca reducir la brecha digital y atender las demandas de niños y adolescentes que se muestran interesados por aprender más sobre el mundo digital.
El Ministerio de Salud intensificó la campaña de inmunización con una unidad móvil que recorre el Gran San Juan y se prepara para llegar a los departamentos alejados. Se aplican todas las vacunas del calendario nacional y se refuerza la prevención contra el dengue.
Este viernes, en el marco del recital de Lali Espósito en el Estadio Aldo Cantoni, organizaciones sociales impulsarán una campaña solidaria para comedores populares. “El pueblo está haciendo lo que debería hacer el Estado”, afirmó Melina Pelayes, de Patria Grande.
Las autoridades chilenas ordenaron la evacuación preventiva de varias localidades costeras tras cambiar el nivel de alerta de amarilla a roja. El periodista Gonzalo Gallardo, desde Valparaíso, confirmó patrullajes, suspensión de clases y preparación ciudadana ante posibles olas.
La demanda colectiva en Nueva York apunta contra los responsables del token y señala al presidente Javier Milei por una “promoción altamente engañosa” que habría dado legitimidad a la estafa. Piden congelar más de 57 millones de dólares.
La empresa de capitales brasileños, que adquirió la ex Electrometalúrgica Andina, enfrentó una serie de obstáculos, principalmente relacionados con el consumo de energía y los contratos pendientes con CAMMESA. El gobierno dictó la conciliación obligatoria para que el Sindicato de los Químicos logre negociar las indemnizaciones.