
Su presidente, el empresario sanjuanino Waldino Acosta, asistió a Arminera y explicó que ayudan a empresas a determinar los resultados de sus campañas de perforación. Aspira a abrir sucursales en las 6 provincias mineras.
La serie argentina "Atrapados" puso el foco sobre el grooming virtual. Lucía Fainboim, comunicadora y especialista en Ciudadanía y Crianza Digital advierte que "internet es como una calle, donde los niños están expuestos en las plataformas".
Ciencia y Tecnología08/04/2025Una nueva serie policial argentina llegó a la plataforma de Netflix, se llama "Atrapados" y está inspirada en la novela homónima del escritor estadounidense, Harlan Coben. La trama transcurre en Bariloche, donde una adolescente de 16 años desaparece luego de asistir a una fiesta. El hecho capta la atención de la periodista Ema Garay, quien se emprende en una búsqueda para dilucidar quiénes son los criminales responsables de su desaparición.
Esta mañana, la autora del libro "Cuidar las infancias en la era digital" y licenciada en Ciencias de la Comunicación, Lucía Fainboim, dialogó con los periodistas de Elementos FM y expresó que "la serie plantea algo que todavía no entra en agenda y sigue siendo uno de los principales riesgos: el uso sin cuidado de los chicos en internet. Trabajamos en mi consultora con talleres en la escuelas. Los niños de tercer y cuarto grado están muy expuestos en las plataformas".
Actualmente, las redes sociales y las plataformas se transformaron en espacios virtuales donde los adolescentes continúan con su vida cotidiana. Al respecto, Lucía Fainboim cree que estos "son síntomas de época, no son cosas aisladas y sin contexto. Tiene que ver un poco con la lejanía que tenemos para entender las experiencias de los adolescentes actuales. Sobre todo, si no entendemos todo lo que les pasa en internet. En la adolescencia hay una necesidad de alejamiento del diálogo adulto. Primero hay que hacer un acercamiento a las experiencias reales de los adolescentes hoy. Las que pasan en internet tienen un lugar protagónico, porque están conectados; es un mundo paralelo porque no lo tenemos en cuenta. ¿Cuántas veces charlamos de lo que hacen en internet? Llegan de un boliche, de lo que sea, y hablamos de: "¿Qué tal estuvo ese rato?" No hablamos de internet, es un mundo donde no ingresamos porque no tomamos decisiones ahí".
¿Qué pueden hacer los padres?
La autora de "Cuidar las infancias en la era digital" y especialista en Ciudadanía y Crianza Digital apuesta por "dejar de lado la idea del control, lo que tenemos que hacer es cuidar. Hoy las redes se configuran como un nuevo espacio, como la calle. Hay que pensar qué autonomía le permito a un niño de acuerdo a sus edades y sus características, porque si no le permito interactuar en la calle, en un shopping con desconocidos, sin su cuidador, no le permitiría estar en la calle que es en internet y tiene aditivos: como alguien que puede mentirle con su identidad". Subrayó que los padres deben entender que si sus hijos "no están preparados para estar solos en la calle, no están preparados para estar solos en internet".
Lucía Fainboim considera que los padres deben intentar tomar acciones desde la cotidianeidad y hacerles entender a sus hijos que "nosotros también ocupamos nuestro rol adulto en internet". De esta forma, "de a poco, empezar una conversación, sin sermón, compartir tiempo de pantalla juntos, bajar límites. Lo que se hace en la crianza hay que trasladarlo en internet cotidianamente", aconsejó.
Por último, Lucía Fainboim hizo referencia a un problema de base que afecta a "la crisis de crianza", dicho problema es "la crisis económica, que nos robó el tiempo de ocio. Entre la necesidad económica y el mandato de productividad y rendimiento que tenemos. Antes había momentos de ocio, compartiendo con los chicos, hoy nos da culpa, hay un mandato de que está mal, tachando ítems de una lista de pendientes. Esto tiene efectos, hay poco tiempo compartido".
Su presidente, el empresario sanjuanino Waldino Acosta, asistió a Arminera y explicó que ayudan a empresas a determinar los resultados de sus campañas de perforación. Aspira a abrir sucursales en las 6 provincias mineras.
El generador hemisférico de agua de Soluciones Sustentables MD cuenta con certificaciones de la OMS y el Sello de Excelencia de la Comisión Europea. Pueden adquirirlo PYMEs, empresas y también personas particulares.
Investigadores del laboratorio del Instituto Leloir celebraron el excelente desempeño del primer kit de detección del dengue. El primer lote está siendo comercializado y parte de lo recaudado regresará al instituto y al CONICET.
Centíficos del CONICET denuncian la falta de financiamiento, el congelamiento de ingresos y la reducción de becas, poniendo en riesgo el futuro de la investigación en Argentina.
Investigadoras del CONICET estudian la posibilidad de emplear levaduras autóctonas para inhibir el crecimiento de los hongos que dañan a las pasas de uva. Esta solución podría extenderse a otros productos, como el pistacho.
Verano Tech fue un programa impulsado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción que busca reducir la brecha digital y atender las demandas de niños y adolescentes que se muestran interesados por aprender más sobre el mundo digital.
La decisión del presidente Javier Milei de que Argentina abandone la OMS, generó el repudio de organizaciones que velan por la salud de los argentinos. Junto con la conferencia que dio Adorni, llegó la preocupación por las posibles consecuencias políticas y sanitarias a las cuales se enfrentaría la Argentina si sale de la OMS.
La ciencia argentina quedó en estado de alerta porque Federico Sturzenegger se reunió con Daniel Salamone, titular del Conicet. Dentro de los círculos científicos circula la preocupación por un nuevo decreto cuyo fin sería reducir el presupuesto destinado a los organismos que se dedican a la investigación científica.
El candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda Unidad en San Juan cuestionó a los partidos tradicionales por los cambios de referentes y aseguró que las prioridades deben ser resolver los problemas de las mayorías trabajadoras.
El vicegobernador y candidato a diputado encabezó un almuerzo con representantes del movimiento industrial, en el marco del viaje federal que busca conocer los entramados productivos locales y fomentar la articulación público-privada.
Este fin de semana, San Juan tendrá la chance de observar el deporte convencional y adaptado, que no tiene mucha prensa, pero si muchos participantes y es una gran oportunidad de seguir creciendo en adeptos. Su organizador nos brinda más detalles de lo que veremos.
Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA revela que la sintomatología ansiosa y depresiva en la población aumentó del 18,4% en 2010 al 28,1% en 2024. Expertos destacan la necesidad de políticas públicas diferenciadas y de atención profesional.
El empresario Jorge Pons, referente de una pyme con más de 50 años de trayectoria en Rawson, alertó por la caída del consumo, la competencia desleal de productos caseros sin control bromatológico y la presión impositiva que atraviesan las fábricas de tomate en la provincia.