
CONICET: Gobierno de Milei desfinancia la investigación científica
Centíficos del CONICET denuncian la falta de financiamiento, el congelamiento de ingresos y la reducción de becas, poniendo en riesgo el futuro de la investigación en Argentina.
Investigadores del laboratorio del Instituto Leloir celebraron el excelente desempeño del primer kit de detección del dengue. El primer lote está siendo comercializado y parte de lo recaudado regresará al instituto y al CONICET.
Ciencia y Tecnología31/03/2025Recientemente, los integrantes del laboratorio del Instituto Leloir, liderado por la viróloga argentina, Andrea Gamarnik, celebraron que su kit de detección del dengue conocido como "ELISA NS1" se convirtió en el primer test de antígeno argentino para el diagnóstico de la enfermedad que durante la temporada de verano de 2023/2024 causó el mayor brote registrado. Esto quedó en evidencia cuando expertos del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH), centro nacional de referencia para diagnóstico de dengue y otros arbovirus, destacaron su excelente desempeño.
En una entrevista con los periodistas del programa "Desayuno Informativo" de Elementos FM, la científica del CONICET y del Instituto Leloir, Belén García Fabiani celebró que la ANMAT aprobó la comercialización el kit que podría trascender fronteras, ya que "el dengue actualmente está en los países con elevadas temperaturas. Pero, se está expandiendo a países de Europa y de América del Norte, que antes no tenían, por los cambios de clima", explicó Belén García.
El test también se transformó en un nuevo hito de la detección de dengue en la Argentina, porque antes "no contábamos con un kit que permitiera el diagnostico mediante la detección de antígenos, en unas tres horas se tiene el resultado. Está destinado a laboratorios de diagnóstico clínico, no es un autotest. Ya se produjo el primer lote y ya se está siendo comercializado. La pyme Lemos que la produce tiene contactos con otros países de Sudamérica. Estamos trabajando con la autorización para venderlo en otros lados. Todos los hospitales que lo han probado nos han dicho que funciona muy bien. Es algo que hace que el kit se pueda comercializar con más facilidad, porque genera confianza, ha tenido buen desempeño en todos los lugares donde se ha usado con distintos tipos de dengue y distintas muestras", destacó la investigadora, Belén García.
Acto seguido, explicó que "el kit está destinado para ser usado en el ámbito del diagnóstico profesional, no son los médicos lo que los usarían, sino un técnico de laboratorio, un bioquímico. Uno puede comprarlo, pero es una herramienta de diagnóstico a ser utilizada en el ámbito profesional".
De acuerdo con Belén García, el objetivo del equipo de investigación liderado por Andrea Gamarnik "fue atender las necesidades en cuanto al diagnostico de dengue que tenía la Argentina, que se vio expuesto en el año pasado. Este año, en la región de Buenos Aires estuvo bastante tranquilo, nada que ver con el último brote. Pero, en 2023, en algún momento vaciaron los kits de diagnóstico, entonces, no se podía saber qué estaba atravesando esa persona. Como las herramientas de diagnóstico se agotaron en poco tiempo, por ser un brote, en su momento no se producían en Argentina. De esta manera, dijimos: "Ya que tenemos el conocimiento y tenemos acceso a muestras, hagámoslo para que no haya faltantes, sea económico y competitivo, y compita con los de afuera".
Cuando habló sobre la distribución de los recursos que se recauden de la comercialización, Belén García puntualizó que "por un lado, de lo que se vende eso va hacia Lemos por los insumos y la producción y otra parte a Leloir y al CONICET. Lo que vuelve al instituto va a proyectos. La idea es que lo que se recaude se use para que no necesitemos pedir una beca, intentar descomprimir un poco el sistema estatal e intentar hacer un poco nuestro proyecto por afuera de eso. Nuestro objetivo es ser autosuficiente. Sería ideal, un lindo ejemplo para mostrar como la ciencia de transferencia del sector público puede generar herramientas de valor, sobre todo en el contexto actual".
La importancia de la ciencia argentina en un contexto adverso
En palabras de la investigadora Belén García, este test "no podría existir si no hubiera años del estudio en Ciencia Básica", es decir, si los y las investigadores/as que trabajaron en el proyecto no hubieran podido avanzar en sus estudios universitarios. "Todos los eslabones son importantes. Pero, sin la Ciencia Básica que permitió estudiar las proteínas del dengue, cómo ocurre la infección, cuándo es importante hacer el diagnostico; sin eso, no existe lo que tenemos hoy. Nos gustaría ser un buen ejemplo de ese camino. Esto existe gracias a que muchos investigadores de todo el mundo estudiaron esta infección", agregó Belén García.
De esta forma, la investigadora busca "demostrar con acciones y seguir adelante con estas investigaciones. Lo que pase es que estoy en un lugar privilegiado, el Instituto tiene mucho equipamiento, el laboratorio de Andrea Gamarnik tiene subsidios internacionales. No es algo que un día para el otro podamos trabajar". Sin embargo, Belén García alertó que si la situación actual "no mejora, el sistema público se vería afectado. Lo cual es una lastima, porque tenemos muy buenos profesionales".
Mientras autoridades del Gobierno Nacional intentan desacreditar a los científicos argentinos para justificar los recortes en los presupuestos destinados al CONICET y universidades nacionales, Belén García subraya que "es importante el kit porque permite tener información acerca del estado de salud de las personas en tu población. Uno tiene que saber cuál es el microorganismo que genera un determinado cuadro sintomatológico. La sintomatología del dengue puede confundirse con otras infecciones, entonces, uno puede sobreestimar o subestimar lo que está pasando con este virus. Diagnosticar es para entender qué pasa con esa enfermedad. Supimos que lo que paso el año pasado fue un brote, si uno no diagnostica no puede saberlo. Diagnosticar es el primer paso para entender cuál es la vacuna que se debería desarrollar. Si uno no sabe el problema que azota a una región, no sabe cuál problema hay que atacar".
Explicó que el kit sirve "para diagnóstico del dengue en la parte aguda, detectamos una proteína que está en circulación en sangre cuando la persona está siendo infectada por el virus y dura nueve días, después de ese periodo, uno genera anticuerpos. Después, uno puede testearse con anticuerpos si no tuvo síntomas y anticuerpos. En más del 70% de los casos es asintomáticos. Para resumir: es importante contar con herramientas que permitan el diagnóstico. Hoy todavía no hay una droga específica para el tratamiento de dengue".
RELACIONADO:
Centíficos del CONICET denuncian la falta de financiamiento, el congelamiento de ingresos y la reducción de becas, poniendo en riesgo el futuro de la investigación en Argentina.
Investigadoras del CONICET estudian la posibilidad de emplear levaduras autóctonas para inhibir el crecimiento de los hongos que dañan a las pasas de uva. Esta solución podría extenderse a otros productos, como el pistacho.
Verano Tech fue un programa impulsado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción que busca reducir la brecha digital y atender las demandas de niños y adolescentes que se muestran interesados por aprender más sobre el mundo digital.
La decisión del presidente Javier Milei de que Argentina abandone la OMS, generó el repudio de organizaciones que velan por la salud de los argentinos. Junto con la conferencia que dio Adorni, llegó la preocupación por las posibles consecuencias políticas y sanitarias a las cuales se enfrentaría la Argentina si sale de la OMS.
La ciencia argentina quedó en estado de alerta porque Federico Sturzenegger se reunió con Daniel Salamone, titular del Conicet. Dentro de los círculos científicos circula la preocupación por un nuevo decreto cuyo fin sería reducir el presupuesto destinado a los organismos que se dedican a la investigación científica.
Prestar atención a ciertos indicios puede ser clave. La tecnología es una buena herramienta si se le da el uso correcto pero no siempre todos le dan tal fin y las estafas están a la orden del día.
Los estudios clínicos demostraron que la ARVAC genera seroconversión (anticuerpos) en más del 90 % de los vacunados. En 2023, los fallecidos por causas vinculadas al covid superaron en cinco veces a los fallecidos por gripe, según datos del Boletín Epidemiológico Nacional.
Es el cuarto país, después de la Unión Soviética, EE.UU. y China, en lograr colocar con éxito un dispositivo en la superficie lunar. La región del polo sur es considerada un área de interés científico y estratégico, puesto que los científicos creen que alberga depósitos de hielo que puede ser utilizado como combustible, fuente de oxígeno y agua para futuras misiones lunares, que ayudarán al establecimiento de bases humanas permanentes.
La cita de los jefe comunales se realizó en Caucete con la firma de un Convenio de Asistencia Recíproca. Posteriormente se llevó a cabo la reunión de tablas del Consejo Provincial del PJ mientras la CGT local convocó a plenario.
El intendente de Ullum habló sobre la última reunión de los intendentes peronistas. Denunció que los municipios son receptores de "necesidades que se generan a través de las políticas de un Estado no presente desde Nación".
Se pone en marcha esta semana con la participación de doce equipos argentinos. La actividad se extenderá entre el martes 1 y el jueves 3 de abril, con encuentros televisados a través de múltiples plataformas y la presencia de seis representantes en cada torneo.
El Secretario General de UPCN recordó su reunión con Eduardo Cabello de CGT y adelantó que el 10 de abril, en San Juan no asistirán "a los lugares del trabajo". El paro va dirigido a un Gobierno que él califica de "unitario".
En su discurso de apertura de sesiones legislativas, el Gobernador de San Juan anunció que, a fines de abril, se implementará el boleto educativo gratuito.