Despido de Melisa Naveda del Senado terminó con 20 años de la sociedad PJ-Bloquismo

La decisión del partido de la Estrella de reflotar la expresión "siempre fuimos oficialista" y sellar un frente político no oficializado con el orreguismo comenzó a generar las primeras bajas.

Locales30/06/2025Daniel G. SolarDaniel G. Solar
Naveda - Giménez
Naveda - Giménez

Tras 20 años de alianza política, el Bloquismo y el Justicialismo concluyeron con una relación que permaneció intacta en dos gobernaciones del peronismo, las de José Luis Gioja y Sergio Uñac, cuando este viernes pasado le notificaron, desde la oficina administrativa de la senadora nacional por San Juan, María celeste Giménez Navarro, a la dirigente bloquista Melisa Naveda que "a partir del 1 de julio tus servicios como asesora no serán más requeridos"

Aunque Naveda se adelantó al despido renunciando apenas se lo comunicaron, lo cierto es que la decisión había sido tomada hace 12 días atrás. Fue el mismo miércoles 18 cuando el peronismo marchaba a plaza de Mayo para respaldar a Cristina Fernández de Kirchner, quién 24 horas antes había sido notificada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la ratificación de la condena que le impuso el Tribunal Oral Federal N° 2.

No fue "persecución política por pertenecer al partido Bloquista", como habría sostenido la ahora ex asesora política. Su despido, indudablemente, es la consecuencia de la decisión adoptada por el presidente de su partido, Luis Rueda (ex funcionario de Sergio Uñac), de abandonar el espacio político que lo llevó a la banca provincial legislativa y de esa manera hacerle perder al peronismo la mayoría y el manejo legislativo de la Cámara de Diputados.

Hace 20 meses atrás el Bloquismo compartía los actos de gobierno del peronismo y en algunos casos casi que era un protagonista destacado que llevó a opacar a los propios justicialistas. Rueda manejaba la agenda gubernamental y por el cedido protagonismo se dio el lujo de ejercer poder y hacer sufrir la "amansadora" de la Sala de Espera de Casa de Gobierno a intendentes, diputados y ministros del gobierno de Sergio Uñac. Una actitud que el peronismo no le perdona y que fue base de las críticas al ex gobernador.

El bloquismo, a través de Rueda, supo imponer candidaturas de intendentes, diputados y concejales. También le arrancó al peronismo una banca en el Congreso de la Nación y en la Justicia sanjuanina coló a varios abogados como jueces. También consiguió representación en el Tribunal de Cuenta y otros organismos previstos en la Constitución.

 

Desde la estratégica Subsecretaria de la Unidad Gobernación, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, el bloquismo impuso candidatos a jefes comunales en Iglesia, Zonda y Angaco en detrimento de los peronistas. Hasta llegó a expulsar a dirigentes de peso que desde hacía unos 12 años conformaban el espacio disidente del partido de la Estrella en el basualdismo.

Mientras estuvieran en el gobierno la alianza Bloquismo-PJ era estable y gozaba de buena salud, pero en diciembre de 2023 tras la derrota en el segundo proceso eleccionario (se votó sólo a gobernador por decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) y al ver que debían jugar en el terreno de ser oposición el bloquismo volvió a reflotar el viejo refrán que sentenciaba que "el bloquismo siempre fue oficialista"

Llegaron hasta la Casa de calle Paula para sellar un acuerdo político. De esta manera, Marcelo Orrego, como José Luis Gioja en su primera gobernación y Sergio Uñac en sus dos mandatos, sin mucho esfuerzo consiguió los votos necesarios para que Fabián Martín, vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, tenga la tranquilidad de la aprobación de las iniciativas legislativas enviadas por el Poder Ejecutivo. 

No obstante, en el mundo bloquista existieron, y aún existen, sectores que fueron disidentes con el acuerdo político con el Justicialismo. Militaron en varias elecciones en contra de su propio partido y formaron parte de la alianza política con Roberto Basualdo. Eran aliados estratégicos de la entonces oposición y por eso Luis Rueda usó los articulados de la carta magna del partido para expulsar a Enrique Conti (vocal del Tribunal de Cuentas); César Aguilar (coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan);  Franco Marchese (subsecretario de Trabajo); Juan Domingo Bravo; José Anselmo Aballay; Maria de los Angeles Moreno (diputada nacional) y ,posteriormente, Julián Gómez (ex presidente de la Juventud).

Aguilar-Bravo-Conti

No había lugar a la disidencia porque la alianza PJ-Bloquismo que sellaron en el 2003 José Luis Gioja y Leopoldo "Polito" Bravo, y continúo el ahora senador nacionla Sergio Uñac, fue productiva en términos políticos al tener representaciones parlamentarias provinciales, nacionales y jefaturas municipales. Por eso, en diciembre del 2024, el actual presidente de la Caja de Acción Social, Juan Pablo Medina, en una entrevista realizadas en el programa "Café de la Política", que se emite por Huarpes TV, tiró dardos contra el ex funcionario de Uñac y ahora legislador provincial. 

“Escuché a Luis Rueda decir que el bloquismo siempre apoya al Gobierno, el anterior y este, es una buena visión, pero considero que está media agarrada de los pelos para justificar los cambios. Nosotros (el sector disidente en el gobierno de Uñac) nunca habíamos recibido un llamado hasta que llegamos a formar parte de este gobierno (de Marcelo Orrego)”, sostuvo Medina.

La necesidad de votos por parte del gobierno de Orrego era insoslayable y Luis Rueda apegado a rajatabla a "siempre fuimos oficialista", justificó su paso al orreguismo. Pero no sólo en términos provinciales levantan la vieja expresión, sino que también buscarían hacerlo a nivel nacional con el gobierno libertario de Javier Milei lo que los convertiría automáticamente en "bloquistas con peluca".

El despido de la bloquista Melisa Naveda del staff de asesores de la senador nacional camporista María Celeste Giménez Navarro era un secreto a voces por las decisiones políticas adoptadas por el presidente de su partido, el diputado Luis Rueda. Su permanencia en ese espacio era insostenible y más aún cuando el presidente del bloquismo declaró a la prensa, con relación a la confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner, que consideraba "fundamental respetar lo que la Justicia ha determinado", que este "no es un momento para sobreactuar definiciones políticas" y que "no es bueno tener a un condenado en un cargo importante de un partido".

El "siempre fuimos oficialistas", esta vez, puede jugarle una mala pasada al bloquismo. La economía nacional está estancada y las políticas recesivas de Javier Milei ahogando a las provincias, entre ellas San Juan, están afectando a la gestión de Marcelo Orrego y por ende a sus nuevos aliados. En la desesperación de los libertarios por conseguir dólares para reserva, que los lleva a endeudarse, la producción argentina está destruida y el crecimiento de la pobreza y el desempleo está afectando al humor de los argentinos y de los sanjuaninos. 

Por eso, esta vez el viejo slogan "siempre fuimos oficialista" podría haber sido mal utilizado y a destiempo. El costo de esa decisión lo comenzó a pagar la joven dirigente bloquista, Melisa Naveda Marún, candidata en el 2023 a diputada nacional en segundo término por Unión por la Patria.

Lo más visto
tarjeta-credito

Alarma en los bancos porque crece la morosidad en tarjetas de crédito

Redacción El Tribuna
Economía30/06/2025

Las dificultades de una parte importante de la población para llegar a fin de mes, ya empezó a pegar en los bancos como sucedía en la década del noventa. Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.