Darío Gabaldo: "A LLA solo le importa el escenario electoral"

El periodista de Tierra de Fuego alertó que mientras el resto de Argentina se preocupa por comprar celulares baratos, las fábricas de Río Grande podrían cerrar, dejando a 9 mil obreros sin empleo y una economía local devastada.

Economía15/05/2025Lu SoriaLu Soria
WhatsApp Image 2025-05-15 at 11.11.14

Mientras el Gobierno Nacional celebra la eliminación de los aranceles de importación de celulares, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande (Tierra del Fuego) suspendió por tiempo indeterminado la producción de productos electrónicos en rechazo a la medida. “El paro por tiempo indeterminado se inició inmediatamente producidos los anuncios. Las fábricas electrónicas están paralizadas, las familias de los obreros están en las calles visibilizando la situación. Reciben un gran acompañamiento por parte de las instituciones de la ciudad, el Gobierno del municipio y de la Provincia. Hemos tenido una reacción homogénea con una sensación de que en esto estamos todos, defendiendo la economía y la soberanía del lugar”, explicó Darío Gabaldo, periodista de Tierra del Fuego, en Elementos FM.

Río Grande “genera industria y cantidad de mano de obra en el empleo metalúrgico. Todos los empleados, sus familias y toda la gente que trabaja en torno a esta producción estamos de los pelos”, describió. Él cree que “para la sociedad argentina esto es mucho más sencillo: vamos a comprar teléfonos más baratos”. Distinta es la situación en Río Grande, donde “las fábricas van a reducir su personal, cuando no directamente cerrar, depende de la situación que acompañe a todo esto. Hay que ver de qué manera los empresarios tratan de amalgamar o adaptarse a esta situación. En paralelo se han anunciado otras medidas de quitar aranceles a productos electrónicos y específicamente celulares”, agregó Darío Gabaldo. 

Si bien muchos creen que una quita de impuestos internos podría mitigar la situación, Darío Gabaldo advirtió que “si no tenés que fabricar, no tenés qué transportar”. Por el momento, en Río Grande “hay que ver finalmente qué queda de todo esto que se ha anunciado para ver la letra chica. Tenemos un estado de alerta. A la situación actual del país, esto viene a sumar una nueva cuota de gravedad. Lo que nos pasa es que no tenemos certeza de qué pasará mañana o el mes que viene. Es difícil cuando no tenés reglas del juego claras”, describió. La nueva medida afectaría a un total de “9 mil obreros de fábricas que elaboran celulares, aires acondicionados, partes de vehículos y microondas y otros 8 mil operarios que se mueven en torno a esto de manera indirecta, además a la economía del lugar. La gente deja de consumir, pagar cosas, de salir al supermercado. Esto arrastra un montón de situaciones. El principal lugar de producción es en Río Grande”, puntualizó.

Macri y Milei, ¿no tan distintos?

Por el momento, Río Grande permanece sumida en una situación de máxima alerta y la historia se repite: “ya hemos pasado por otras etapas donde se abrió la importación y sabemos que los efectos han sido desastrosos”, recordó Darío Gabaldo.

Cuando Mauricio Macri gobernaba Argentina, “entre 2015 y 2019 cerraron 10 fábricas de industria electrónica. En ese momento, el impacto fue de alrededor de 5 mil personas que quedaron sin trabajo. Venimos de una sangría y después se sumó la pandemia. Venimos de una serie de circunstancias que vienen golpeando severamente a nosotros en particular porque tenemos un gran polo obrero de trabajo que concentra el 70% de la actividad de la ciudad”, describió Darío Gabaldo.

Mientras el Gobierno de La Libertad Avanza le dice a los electores: “se van a sacar los aranceles a los teléfonos que se importen desde cualquier parte del mundo”. La gente puede sacar los teléfonos a más bajo precio. Este panorama se va a traducir en que no se van a soldar el stock de teléfonos. Hay una serie de toma de decisiones de una política que se viene desarrollando e implementando”, contó Darío Gabaldo, quien consideró que esta medida forma parte “de las exigencias o de los pedidos del FMI cuando se han llevado a cabo todas las últimas negociaciones que no son gratis y vienen graciosamente”.

En un contexto donde gobierna un presidente que se identifica con Margaret Thatcher, Darío Gabaldo contó que la soberanía de las Islas Malvinas también los afecta: “somos el punto de Argentina más cercano a las Islas Malvinas. Somos malvineros, las sentimos nuestras. Acá tenemos un sentimiento sobre la soberanía de las Islas Malvinas y del Atlántico Sur, es a diario y se vive todos los días. Tenemos la vigilia del 2 de abril más importante de todo el país. Río Grande en la época de conflicto fue un punto central de blanco posible de las Fuerzas Armadas británicas, acá se vivió la guerra como si estuviéramos en el mismo lugar del conflicto. Con todo esto, por un lado uno dice: ¿de qué nos podemos asombrar?, ¿de qué otra cosa nos podemos sorprender? Pero, la verdad es que uno nunca termina”.

La historia de Río Grande

Hace mucho tiempo que el pueblo se ha vuelto industrial a partir de la decisión política que se instauró en el país para poblar la Patagonia y el suelo austral argentino. Por eso tenemos un polo industrial histórico que con el tiempo evolucionó en todos sus aspectos y evolucionó la cantidad de habitantes en la isla. Hace 40, 50 años, el 70% de la población era originaria de Chile. Ante esta circunstancia se tomó la decisión de fomentar y propiciar la llegada de ciudadanos argentinos a este lugar para equiparar la situación y establecer juntos pautas de soberanía. Se establecieron una serie de decisiones impositivas propiciando que las fábricas que llegaran no tuvieran que pagar impuestos a cambio de instalarse y empezar a producir. Sucesivamente y pese a las cuestiones económicas, siempre han venido familias enteras de otros lugares del país y hasta del mundo también a arraigarse en este lugar en busca de trabajo”, narró Darío Gabaldo. Sin embargo, los habitantes de Río Grande se enfrentan a “una realidad dura por el clima, las distancias y las situaciones de aislamiento que tenemos ante medidas que afectan el transporte. Es un lugar que tiene sus dificultades y su belleza que es lo que te atrapa”, expresó.

Durante la década de los 90 Río Grande vivió un gran crecimiento. “En el aeropuerto había representantes de distintas fábricas con un anotador y la gente que llegaba, se anotaba y tenía trabajo en la ciudad nada más llegar. Hubo un aumento poblacional gigantesco, se duplicó y en un momento se triplicó la población. De ser una población de 7 mil personas, en 7 años pasó a tener 70 mil habitantes. Imagínate la falta de infraestructura, planificación, hasta la falta de energía eléctrica”, contó Darío Gabaldo. 

El anuncio de Luis “Toto” Caputo

Este domingo Lospennato, Adorni, Marra y Rodríguez Larreta se disputarán los votos de la derecha en CABA. A pocos días de las elecciones, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo prometió a los electores en X que verán “bajas de precios en: celulares, tvs, aires acondicionados, consolas de juegos, aluminio (importantísimo para la industria). También van a bajar pronto autos, indumentaria y calzado. Hace una semana bajó la nafta. Es un cambio de país profundo el que estamos viviendo!”.

Cuando le preguntaron qué pensaba de este tuit, Darío Gabaldo contestó que a los políticos de La Libertad Avanza “lo único que les importa es cómo hacen para llegar al mejor escenario electoral y de ahí tener el oxígeno suficiente para ver cómo terminar este periodo. Publica que la gente puede comprar a un precio menor, sin importar si deja sin empleo a la mitad de la población activa que tiene que ver con la industria fabril. La población general de Tierra del Fuego tenemos el problema. Lo que pase acá no le va a afectar a nadie lo que se haga en la protesta. A nadie le mueve una aguja la cantidad de electores que tenemos acá. Es un número incipiente e insignificante”. Sin embargo, consideró que “el movimiento obrero tiene la obligación de salir y expresarse porque es una cuestión visceral e histórica”.

Por último, reflexionó que desde el Gobierno Nacional reducen “la cuestión a una ecuación: tenemos la posibilidad de que la gente compre celulares, pero ¿qué tanto más barato? y ¿de qué calidad van a ser? Ya hemos visto esta película. Me preocupa que la sociedad no reaccione ante esta situación porque es cierto que hay generaciones que no han vivido lo que pasó hace 20 años, pero una gran cantidad de personas de esta sociedad sí lo vivieron. Vos pensás: ¿sirvió? Necesitamos que la situación se conozca de lo más profundo y no quede en que la gente va a poder comprar teléfonos más baratos”.

RELACIONADO:

/contenido/6899/javier-milei-los-orcos-quieren-arruinar-el-esfuerzo

/contenido/6560/pedro-manzano-hay-5-producciones-afectadas

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-15 at 08.54.09

Milei: Medidas económicas parecidas a las de los 90

Lu Soria
Economía15/05/2025

El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas reveló que en marzo se llegó a un déficit mensual de -1.674 millones de dólares. Esta sería una de las razones por las cuales el Gobierno Nacional se endeudó con el FMI.

WhatsApp Image 2025-05-14 at 08.48.02

Emilio Furlán: "El problema no es el plan social"

Lu Soria
Economía14/05/2025

El investigador del Centro Integral Estudios Estratégicos explicó que en el segundo semestre de 2024 la informalidad en San Juan aumentó en un 10% por la falta de inversiones. La situación afectó a más de 14 mil trabajadores.

WhatsApp Image 2025-05-07 at 10.20.24 (1)

Marcelo Aguirre: "Tienen que salir los gobernantes"

Lu Soria
Economía07/05/2025

El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.

WhatsApp Image 2025-04-24 at 09.04.07

Laura Vera: "La leche es un artículo de lujo"

Lu Soria
Economía24/04/2025

La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-14 at 08.48.02

Emilio Furlán: "El problema no es el plan social"

Lu Soria
Economía14/05/2025

El investigador del Centro Integral Estudios Estratégicos explicó que en el segundo semestre de 2024 la informalidad en San Juan aumentó en un 10% por la falta de inversiones. La situación afectó a más de 14 mil trabajadores.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 08.54.09

Milei: Medidas económicas parecidas a las de los 90

Lu Soria
Economía15/05/2025

El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas reveló que en marzo se llegó a un déficit mensual de -1.674 millones de dólares. Esta sería una de las razones por las cuales el Gobierno Nacional se endeudó con el FMI.