En una década, el empleo formal en Mendoza se estancó: la construcción se desplomó y sólo creció el comercio

Mientras la población aumentó un 16% entre 2010 y 2022, la creación de puestos registrados se frenó o cayó en casi todos los sectores. La construcción emplea hoy menos de la mitad que en 2001 y la industria apenas sostiene sus niveles. Solo comercio y servicios muestran un crecimiento sostenido.

EconomíaEl lunesDaiana CoriaDaiana Coria
empleo-negro

El mercado laboral formal en Mendoza no logró acompañar el crecimiento poblacional registrado en los últimos años. Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), entre los primeros trimestres de 2015 y 2025, la mayoría de los sectores productivos de la provincia mostraron retrocesos o estancamientos en términos de empleo registrado. La excepción fue el sector de comercio y servicios, que se consolidó como el principal generador de empleo en la última década.

La brecha entre la expansión demográfica, del 16% entre 2010 y 2022, según los censos nacionales, y el dinamismo del empleo formal revela una matriz productiva desbalanceada, con poca capacidad de absorber a la nueva población económicamente activa.

La industria: altibajos y una caída reciente

El sector industrial atravesó una evolución irregular. Si bien llegó a superar momentáneamente el índice base de 2001, alcanzando 101,4 puntos en el primer trimestre de 2024, volvió a retroceder un año después a 99,2 puntos. Es decir, casi el mismo nivel de empleo formal que hace más de dos décadas.

Según la Dirección de Investigaciones y Estadísticas Económicas (DEIE), en 2024 la industria mendocina perdió 13.064 puestos registrados. El informe vincula la caída a la política económica del gobierno nacional de Javier Milei y la gestión provincial de Alfredo Cornejo.

industria-2024-2024-1

Construcción: el sector más golpeado

El panorama más crítico lo atraviesa la construcción. De acuerdo al SIPA, su índice de empleo registrado cayó a 40,8 puntos en el primer trimestre de 2025, lo que significa que hoy emplea menos de la mitad que en 2001 (una baja del 59,2%).

El retroceso fue constante, con una caída profunda durante la pandemia (41,6 en 2020) y sin una recuperación significativa desde entonces. El abandono de la obra pública por parte de la Nación y la falta de inversiones privadas explican en parte el deterioro del sector, que ya no actúa como motor del empleo formal.

empleo-trimestres

Comercio y servicios: único sector en expansión

En contraste, el rubro de comercio y servicios logró sostener un crecimiento sostenido, incluso en contextos de crisis. En el primer trimestre de 2025, el índice alcanzó los 142,5 puntos, es decir, un 42,5% más de empleo registrado que en 2001.

Este sector se posiciona como el principal amortiguador de la presión demográfica sobre el mercado laboral formal. Su diversidad, que abarca desde el comercio minorista hasta actividades como turismo o economía del conocimiento, explica su capacidad de generar empleo en contextos adversos.

Un mapa laboral desequilibrado

Tomando como referencia el índice base de 2001 (100 puntos), los números del primer trimestre de 2025 revelan que:

Industria: 99,2 → prácticamente igual que hace 24 años.
Construcción: 40,8 → pérdida de casi el 60% de los empleos registrados.
Comercio y servicios: 142,5 → crecimiento del 42,5%.

El contraste deja en evidencia que el mercado de trabajo mendocino no se ha transformado en función del crecimiento poblacional, y que la fragilidad de algunos sectores clave representa un desafío estructural para la economía provincial.

Fuente: El Editor Mendoza

Te puede interesar
Lo más visto