
Mientras el Gobierno evalúa contratar seguridad privada en más de 30 escuelas provinciales, desde el sindicato SUTCA advierten sobre condiciones laborales extremas: sueldos por debajo del mínimo y jornadas extenuantes de hasta 16 horas.
Las PyMes ya no son escuchadas por las grandes mineras y se ven en desventaja ante empresas chilenas, catamarqueñas y peruanas. En Josemaría habría contratadas al menos 14 empresas trasandinas.
Locales02/01/2025El 2025 se asoma para la administración Milei como un año complejo en materia de generación de empleo en el sector privado y salarios en pesos que cubran todas las necesidades de los trabajadores. Pero el mayor desafío para el populismo de derecha, La Libertad Avanza (LLA), será que el lento y criticado Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), se comience a mover para que tenga real impacto en la minería sanjuanina.
Ya han transcurrido seis meses desde que se aprobó en el Congreso la Ley 27742, denominada Ley de Bases y Puntos de Partida de la Libertad de los Argentinos, y cinco desde que se publicó en el Boletín Oficial de la Nación. Transcurrido ese tiempo, el ministro de Economía de la Nación, Luis "Toto" Caputo, que es la Autoridad de Aplicación y la Comisión Evaluadora de Proyectos (integrada por funcionarios de la Jefatura de Gabinete de ministros y de la secretaria de Coordinación de Energía y Minería), aún no han ni siquiera visto un proyecto de inversión que involucre a la minería sanjuanina. Pese a que las empresas mineras en San Juan anuncian miles de millones de dólares de inversión en proyectos mineros de cobre y oro.
En muchas provincias, y principalmente, en el puerto porteño, presuponen que esos anuncios, que no son más que un viejo "juego" financieros que impactan en las Bolsa de Valores para conseguir inversionistas, nos coloca en un lugar de expectativas en el concierto mundial del cobre y el oro. Pero éste es un tema más profundo de analizar y las explotaciones mineras hoy están muy lejos de impactar en la economía sanjuanina y argentina. Tiene su tiempo de alto impacto y no depende de las necesidades de los gobiernos, los empresarios y los desempleados.
En San Juan, desde el 2005 la mina de oro y plata Veladero (Barrick/Shandong) es la única que sigue en producción y le permite a la provincia estar entre las tres que más exportan, aunque en los últimos siete meses no paga retenciones y el Estado pierde millones de dólares gracias a un vacío legal promovido por el gobierno libertario.
Pero el mundo minero, no solamente en Argentina, es complejo y retorcido. Tan complejo es que si no se analiza meticulosamente ese mercado se cae en errores groseros que después es difícil subsanar porque las empresas mineras extranjeras se aferran a ese error para bajar los costos de producción y aumentar su participación en las ganancias. ¿Y el Estado? Bien, gracias...
Un dato de ese "error de lectura" se dio en San Juan con la presión que llevaron adelante las cámaras industriales y mineras ante los diputados para que adhirieran al RIGI con la promesa que llegarían las inversiones de una manera nunca vista. Hasta se generó un falso debate en el anexo de la Cámara de Diputados. Sólo fueron exposiciones hablando de las bondades del Régimen y evitaron que los propulsores del RIGI tuvieran que explicar algunos temas como: a) La competencia desleal, ya que quienes no se encuentran en este régimen deben importar con aranceles; b) La exclusión de PyMes al poner el monto de ingreso en 200 millones de dólares; c) La posible inconstitucionalidad en lo que respecta a la autonomía de las provincias y municipios sobre las modificaciones en materia impositiva y d) La no priorización de proveedores locales para las inversiones realizadas.
El famoso "debate" duro una semana y media. Ante la consulta de la prensa a los legisladores sobre la conveniencia de adherir al RIGI, sólo atinaron a decir que "es un pedido de las cámaras empresarias", como aseguró el presidente del bloque Bloquista, Luis Rueda. Y cuando se pretendía ahondar en el Régimen quedaba en claro que ninguno de los diputados había leído la Ley 27742 y menos el Régimen. Fue votada a libro cerrado y no se permitió debatir algunos de los incisos. Nadie estudió y analizó el impacto que tendría en las empresas proveedoras locales, que son las PyMes mineras que más puestos de trabajo generan.
Cómo será que nadie leyó la Ley Base, que en el segundo párrafo del Art. 165° se deja en claro que nada ni nadie puede modificar la Ley al expresar: "Sin perjuicio del ejercicio legítimo de las jurisdicciones y competencias locales, cualquier norma o vía de hecho por la que se limite, restrinja, vulnere, obstaculice o desvirtúe lo establecido en el presente título por parte de la Nación como las provincias, por sí y por sus municipios, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que hubieran adherido al RIGI, será nula de nulidad absoluta e insanable y la Justicia competente deberá, en forma inmediata, impedir su aplicación". Los 21 votos y la extraña y sospechosa ausencia del líder de la CGT San Juan, Eduardo Cabello, le permitieron al RIGI su vigencia en la provincia.
El 15 de agosto del 2024 se aprobó en la legislatura provincial. Y desde ese día los proveedores mineros sanjuaninos cayeron en la cuenta de que el RIGI no los contenía y les abría las puertas a las empresas chilenas, peruanas y de otras provincias. Tampoco se debate en las distintas comisiones de la Legislatura el proyecto de Ley impulsada por las cámaras de proveedores mineros. Increíblemente, las empresas mineras hacen lobby contra empresas locales de su propio sector.
La cordillera sanjuanina hoy es explotada por empresas catamarqueñas, chilenas, peruanas que no tienen la obligación de contratar personal de San Juan. Vienen con sus propias dotaciones de trabajadores y con regímenes laborales distintos. Mientras tanto el desempleo en San Juan no baja y Uber, empresa estadounidense proveedora de servicios de transporte a través de una App, cada día tienen más autos y choferes para ofrecer sus servicios. Un dato se ha conocido en las últimas horas del 2024, es que en Veladero estarían trabajando hindúes, africanos y del medio oriente. ¿y los sanjuaninos?
Mientras el Gobierno evalúa contratar seguridad privada en más de 30 escuelas provinciales, desde el sindicato SUTCA advierten sobre condiciones laborales extremas: sueldos por debajo del mínimo y jornadas extenuantes de hasta 16 horas.
Si bien los sindicatos docentes y el Gobierno de San Juan llegaron a un acuerdo por los salarios de febrero y marzo, pronto se reunirán de nuevo para negociar las paritarias de abril. Desde UDAP buscan obtener más puntos.
El gobernador encabezó la entrega de 44 casas en el barrio iglesiano Puente Verde. Participaron funcionarios departamentales y familiares de los adjudicatarios. Las viviendas tienen adaptaciones para personas con discapacidad.
La Dirección Materno Infancia del Ministerio de Salud mostrará los resultados del programa PROSANE, a través del cual los centros de salud brindaron controles integrales en las escuelas a los chicos de primer a sexto grado.
La iniciativa de la municipalidad capitalina fue el domingo a las 20 horas en el Centro Cultural Estación San Martín. Contó con la presencia de más de 500 personas y más de 50 artistas en escena.
El gobernador inauguró 101 conexiones de agua potable en el barrio Loteo Vallecito ubicado en Caucete. Para terminar con la obra, el Gobierno de San Juan hizo una inversión de $25.492.371.
La previa de Semana Santa llegó con el Boleto Escolar Gratuito y un aumento en el pasaje de primera sección que alcanzó los $750 pesos. Ante esta situación, algunos sectores buscan obtener beneficios.
Trabajadores del Ministerio de Familia se ubicarán en paradas y zonas claves durante las próximas 2 semanas, guiando a los usuarios que quieran acceder al Boleto Escolar Gratuito.
La empresa ubicada en Pocito paró sus actividades por una semana para recuperar stock. Desde el gremio textil advierten que el panorama es incierto y que una nueva suspensión “sería complicada”.
En el programa de Alejandro Fantino, el presidente describió a quienes lo criticaron por no conseguir una foto de Trump como “imbéciles de déficit de coeficiente intelectual”. Sin embargo, negó hablar directamente con Trump.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario cree que a nivel provincial y nacional "es mucho lo que se dice pero no lo que se hace". Apuesta por una reforma tributaria que continúe con la baja y eliminación de impuestos.
El presidente contó en una entrevista que Karina Milei sabía de antemano que se levantaría el cepo cambiario, un dato clave en medio de una denuncia penal por la venta de casi USD 400 millones por parte del Banco Central.