Ricardo Martínez: “Los plazos de la minería no son políticos”

El presidente de la Cámara Minera de San Juan dio una primicia sobre Gualcamayo en la Arminera 2025. El proyecto brindará empleo a muchas familias del norte sanjuanino y están recibiendo a proveedores interesados en participar.

Economía22/05/2025Lu SoriaLu Soria
WhatsApp Image 2025-05-22 at 08.21.38

El presidente de la Cámara Minera de San Juan, Ricardo Martínez, se sumó al grupo de sanjuaninos que asistieron a la feria minera más importante de Argentina: la Arminera 2025. “Esta edición se ve un poco más poblada que otras que han ocurrido en años anteriores. Siempre la Arminera ha sido la vitrina de mostrar la minería en Buenos Aires, en un país que es centralista y lo que sucede acá es lo que atiende la mayor cantidad de gente. A la minería le hace bien tener visibilidad nacional. En San Juan, Salta, Santa Cruz tenemos eventos y la población lo comparte y lo vive. Ya es tradición. En Buenos Aires no es tan así. Es muy bueno poder mostrarlo y tener gran concurrencia de expositores, público, de medios y que esto tenga una visibilidad muy fuerte”, describió Ricardo Martínez en una entrevista con periodistas de Elementos FM.


¿Los anuncios de grandes reservas de cobre generan expectativas en San Juan?


Todas las expectativas en todos los órdenes de la vida merecen cierta cautela. En Argentina, por suerte, tenemos un Gobierno que está abierto a la inversión, que está poniendo ciertas medidas para llevar el desarrollo a muchas provincias, entre ellas a las provincias mineras. En las provincias del sur con el tema del gas, el tema energético, hay expectativas de que ese es el paso que falta. Se estabilizó la macroeconomía y la inflación. Ahora viene la etapa de las inversiones. Primero que la minería tiene mucho para ofrecer. San Juan dentro de ese panorama quizás tiene más recursos encontrados. 


La definición de recurso geológico: no es la expectativa; es un número que tiene certidumbre. Más o menos, con X porciento se sabe que bajo los valores actuales de esos metales, eso sería económicamente potable. Se determina su factibilidad final con las reservas, pero el recurso es el primer paso. 


San Juan tiene recursos encontrados que superan ampliamente a las provincias, a todas juntas y que a nivel internacional garantiza un desarrollo muy interesante para el mundo de las inversiones mineras. Por eso, en San Juan tenemos presencia de BHP, RTZ que están juntando espalda con espalda con empresas de exploración que están produciendo estos grandes hallazgos y grandes recursos. No vienen de ahora, ni del año pasado. Vienen de hace más de 20 años progresando y evolucionando para hoy mostrar una realidad importante. Esos son los plazos de la minería. Plazos que no son plazos políticos y de los cuales nadie debe adueñarse políticamente. Son de muchas generaciones de mineros y esperemos que sean de muchas generaciones de pobladores de esta provincia minera que encuentran en la minería la movilidad social, la capacidad de trabajo, la capacidad de nacimiento de muchísimas empresas, estudiar, poder mandar a los hijos a la universidad, levantar el parámetro y no solo la minería, sino que la minería sea el catalizador de otras actividades porque el dinero que se genera en una región normalmente se reinvierte en esa misma región. Es lo que hay que lograr, por eso es tan importante el desarrollo local de proveedores, de inversores locales, de gente arraigada en la minería. 


¿Qué implica la minería sustentable?


Sustentabilidad es aprovechar algo sin romperlo, o dejarlo en un aspecto similar o mejor para las generaciones futuras. En San Juan creo que hemos sido testigos, quizás sin verlo, sin admitirlo, sin saberlo; hemos sido partícipes de un ciclo de inversiones que dejó mucho en San Juan y deja mucho todavía. Eso puede potenciarse en desarrollos más grandes. Esperemos que San Juan siga siendo el lugar donde ese ejemplo sea el más próspero de todo el país. 


Para finalizar, ¿nos dejas una primicia sobre el proyecto de Gualcamayo?

Gualcamayo es un proyecto que se adquirió a fines del 2023 y ha venido solo creciendo en producción, en conocimiento, en desarrollo de factibilidad del crecimiento de carbonatos profundos, creciendo en la exploración de nuevas áreas, de mejorar y potenciar carbonatos profundos. Mejora en el empleo de muchas familias sanjuaninas, del norte sanjuanino, de Jáchal y de la Ciudad de San Juan también. Es una lección sobre una nueva forma de hacer minería porque uno busca oro donde hubo oro y es lo que estamos haciendo en Gualcamayo. Nos está yendo bien. Esperamos tener concreciones dentro de un corto plazo con el tema del RIGI. Hemos aplicado. Estamos trabajando arduamente para eso. Estamos recibiendo a muchísima gente que quiere participar a nivel de proveedores. 

RELACIONADO:

/contenido/6957/cristian-andino-el-estado-debe-garantizar-la-licencia-social

/contenido/6954/marcelo-mena-la-mineria-necesita-obra-publica

/contenido/6952/q-labs-primer-laboratorio-argentino-de-geoquimica

/contenido/6948/jorge-espejo-hace-falta-mas-inversion-estatal

/contenido/6946/matias-espejo-hay-una-enorme-deuda-en-infraestructura

/contenido/6943/david-dominguez-queremos-una-mejor-calidad-de-vida

/contenido/6941/juan-pablo-perea-tenemos-que-ser-un-pais-minero

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-15 at 08.54.09

Milei: Medidas económicas parecidas a las de los 90

Lu Soria
Economía15/05/2025

El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas reveló que en marzo se llegó a un déficit mensual de -1.674 millones de dólares. Esta sería una de las razones por las cuales el Gobierno Nacional se endeudó con el FMI.

Lo más visto