
La serie argentina "Atrapados" puso el foco sobre el grooming virtual. Lucía Fainboim, comunicadora y especialista en Ciudadanía y Crianza Digital advierte que "internet es como una calle, donde los niños están expuestos en las plataformas".
Investigadoras del CONICET estudian la posibilidad de emplear levaduras autóctonas para inhibir el crecimiento de los hongos que dañan a las pasas de uva. Esta solución podría extenderse a otros productos, como el pistacho.
Ciencia y Tecnología12/03/2025Un grupo de investigadoras del CONICET trabaja en un proyecto que estudia el empleo de levaduras para acabar con los hongos que dañan a las pasas de uva. La doctora en Biología, Paula Pedrozo forma parte del equipo y comentó que la iniciativa "surgió como idea de la directora del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería". El grupo se presentó ante la ONU y lograron que la organización financiara el proyecto durante dos años.
"Como grupo de investigación investigamos un manejo de hongos que pueden ser dañinos en algunos productos regionales de la provincia. Tratamos de usar ciertos microorganismos beneficiosos para reducir el uso de fungicidas químicos. De ahí surge la idea, de buscar levaduras que inhiban el crecimiento de hongos que en las pasas de uva puedan producir toxinas, buscamos mejorar la seguridad alimenticia de los productos y la economía regional", explicó Pedrozo.
El producto en el que trabajan "sería a base de levadura autóctonas. Tenemos una colección, un separio en el Instituto de Tecnología. Son capaces de resistir condiciones del ambiente sanjuanino. La aplicación de levaduras para contrarrestar estos hongos tiene un beneficio. Las levaduras en contacto con los hongos patógenos pueden a través de distintos mecanismos inhibir el crecimiento de los mismos", especificó la doctora en Biología.
El empleo de mecanismos de control biológico puede traer varias ventajas para los productores de San Juan. "A nivel mundial, hay de distintos sectores cierta demanda con la elección del consumo de alimentos que no tengan productos químicos. Genera una ventana en el mercado de producción orgánica, donde no hay un añadido de productos químicos", adelantó Pedrozo. El empleo de fungicidas biológicos supera una desventaja que traen los químicos que "generan resistencia a ciertas cepas de hongos. A través de la levaduras, la resistencia puede ser evitada", aseguró Paula Pedrozo.
Si la investigación obtiene resultados exitosos podría presentarse la posibilidad de que la "Universidad Nacional de San Juan genere convenios con los paseros. Distintos productores se comunicaron de forma independiente con el Instituto para ofrecernos espacios para tomar muestras y ver las aplicaciones de estas levaduras, para probarlas a campo", adelantó Paula Pedrozo. La aplicación de la levadura excede las pasas de uva, ya que las "herramientas de control biológico pueden aplicarse a distintos productos", afirmó Pedrozo.
En cuanto al método de aplicación de la levadura, la doctora en Biología explicó que "no necesariamente tiene que estar todo el tiempo la levadura en contacto con la pasa. Para la aplicación del organismo, tiene que haber diferentes etapas, como determinar que son levaduras seguras para el consumo. En el laboratorio hacemos ensayos que verifican que no son tóxicas para los humanos ni para el producto. Más adelante, hay otras etapas de enfrentar las levaduras con los hongos. También tenemos que conformar un separio de hongos que producen la toxina problemática".
RELACIONADO:
La serie argentina "Atrapados" puso el foco sobre el grooming virtual. Lucía Fainboim, comunicadora y especialista en Ciudadanía y Crianza Digital advierte que "internet es como una calle, donde los niños están expuestos en las plataformas".
Investigadores del laboratorio del Instituto Leloir celebraron el excelente desempeño del primer kit de detección del dengue. El primer lote está siendo comercializado y parte de lo recaudado regresará al instituto y al CONICET.
Centíficos del CONICET denuncian la falta de financiamiento, el congelamiento de ingresos y la reducción de becas, poniendo en riesgo el futuro de la investigación en Argentina.
Verano Tech fue un programa impulsado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción que busca reducir la brecha digital y atender las demandas de niños y adolescentes que se muestran interesados por aprender más sobre el mundo digital.
La decisión del presidente Javier Milei de que Argentina abandone la OMS, generó el repudio de organizaciones que velan por la salud de los argentinos. Junto con la conferencia que dio Adorni, llegó la preocupación por las posibles consecuencias políticas y sanitarias a las cuales se enfrentaría la Argentina si sale de la OMS.
La ciencia argentina quedó en estado de alerta porque Federico Sturzenegger se reunió con Daniel Salamone, titular del Conicet. Dentro de los círculos científicos circula la preocupación por un nuevo decreto cuyo fin sería reducir el presupuesto destinado a los organismos que se dedican a la investigación científica.
Prestar atención a ciertos indicios puede ser clave. La tecnología es una buena herramienta si se le da el uso correcto pero no siempre todos le dan tal fin y las estafas están a la orden del día.
Los estudios clínicos demostraron que la ARVAC genera seroconversión (anticuerpos) en más del 90 % de los vacunados. En 2023, los fallecidos por causas vinculadas al covid superaron en cinco veces a los fallecidos por gripe, según datos del Boletín Epidemiológico Nacional.
Representantes de la cámara empresaria y del sindicato se reunieron en una audiencia. FATAP repudió el paro de colectivos y lo consideró una "medida ilegítima". UTA espera que FATAP sea multada por "incumplir sus obligaciones".
El 8 de mayo se celebra el Día de la Cruz Roja. En San Juan, la organización cuenta con unos 50 voluntarios que viven en distintos departamentos. La sede se financia gracias a los cursos que ofrecen y la ayuda de proyectos.
El Secretario de Gobierno de Jáchal dijo que el intendente trabaja en un proyecto para solucionar la problemática de los vendedores instalados en la plaza principal. Aclaró que esta situación se repite en todos los departamentos.
El Coordinador de Fútbol del Club Sportivo Desamparados, tras los incidentes en el partido de Desamparados vs Peñarol, aseguró que se busca erradicar y evitar que se repitan estos hechos que tan mal le hacen a un fútbol sanjuanino donde el protagonistas es la violencia.
El ex-diputado bloquista recordó que Ficha Limpia fue aprobado en San Juan durante el gobierno de Uñac, quien en ese momento apoyó la ley. El bloquismo presentará otro proyecto sobre el acceso a información pública.