
La plataforma "Money Everyday" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Investigadoras del CONICET estudian la posibilidad de emplear levaduras autóctonas para inhibir el crecimiento de los hongos que dañan a las pasas de uva. Esta solución podría extenderse a otros productos, como el pistacho.
Ciencia y Tecnología12/03/2025Un grupo de investigadoras del CONICET trabaja en un proyecto que estudia el empleo de levaduras para acabar con los hongos que dañan a las pasas de uva. La doctora en Biología, Paula Pedrozo forma parte del equipo y comentó que la iniciativa "surgió como idea de la directora del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería". El grupo se presentó ante la ONU y lograron que la organización financiara el proyecto durante dos años.
"Como grupo de investigación investigamos un manejo de hongos que pueden ser dañinos en algunos productos regionales de la provincia. Tratamos de usar ciertos microorganismos beneficiosos para reducir el uso de fungicidas químicos. De ahí surge la idea, de buscar levaduras que inhiban el crecimiento de hongos que en las pasas de uva puedan producir toxinas, buscamos mejorar la seguridad alimenticia de los productos y la economía regional", explicó Pedrozo.
El producto en el que trabajan "sería a base de levadura autóctonas. Tenemos una colección, un separio en el Instituto de Tecnología. Son capaces de resistir condiciones del ambiente sanjuanino. La aplicación de levaduras para contrarrestar estos hongos tiene un beneficio. Las levaduras en contacto con los hongos patógenos pueden a través de distintos mecanismos inhibir el crecimiento de los mismos", especificó la doctora en Biología.
El empleo de mecanismos de control biológico puede traer varias ventajas para los productores de San Juan. "A nivel mundial, hay de distintos sectores cierta demanda con la elección del consumo de alimentos que no tengan productos químicos. Genera una ventana en el mercado de producción orgánica, donde no hay un añadido de productos químicos", adelantó Pedrozo. El empleo de fungicidas biológicos supera una desventaja que traen los químicos que "generan resistencia a ciertas cepas de hongos. A través de la levaduras, la resistencia puede ser evitada", aseguró Paula Pedrozo.
Si la investigación obtiene resultados exitosos podría presentarse la posibilidad de que la "Universidad Nacional de San Juan genere convenios con los paseros. Distintos productores se comunicaron de forma independiente con el Instituto para ofrecernos espacios para tomar muestras y ver las aplicaciones de estas levaduras, para probarlas a campo", adelantó Paula Pedrozo. La aplicación de la levadura excede las pasas de uva, ya que las "herramientas de control biológico pueden aplicarse a distintos productos", afirmó Pedrozo.
En cuanto al método de aplicación de la levadura, la doctora en Biología explicó que "no necesariamente tiene que estar todo el tiempo la levadura en contacto con la pasa. Para la aplicación del organismo, tiene que haber diferentes etapas, como determinar que son levaduras seguras para el consumo. En el laboratorio hacemos ensayos que verifican que no son tóxicas para los humanos ni para el producto. Más adelante, hay otras etapas de enfrentar las levaduras con los hongos. También tenemos que conformar un separio de hongos que producen la toxina problemática".
RELACIONADO:
La plataforma "Money Everyday" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
La medida nacional fue confirmada este mediodía por el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible de San Juan, Miguel Caruso,
La histórica institución, que atiende a más de 4.800 personas con hemofilia en todo el país, advierte que podría cerrar sus puertas en menos de tres meses por falta de recursos. “No vemos un horizonte posible”, alertan desde la entidad.
En San Juan, voluntarios de Argentina Humana recorren las calles para brindar abrigo, comida y acompañamiento a quienes más lo necesitan. Ante la llegada del invierno, piden donaciones y convocan a nuevos colaboradores.
Una vez más es necesario hablar de los gastos que tienen los clubes partido a partido para poder abrir una cancha en estos tiempos de crisis económica.