En 2 semanas, Argentina acumuló 4 ataques contra lesbianas

Si bien Argentina se ha caracterizado por las conquistas de derechos que logró la comunidad LGBTQ+ en los últimos 14 años, en la vida real las personas que integran el colectivo se enfrentan a una violación constante de sus derechos humanos. Al contexto de precarización laboral y habitacional que viven muchas personas de la comunidad se le suman nuevos ataques cuyas víctimas fueron lesbianas.

Nacionales21/02/2025Lu SoriaLu Soria
WhatsApp Image 2025-02-21 at 08.22.44

En 14 días, la comunidad LGBTQ+ argentina vivió cuatro ataques violentos hacia lesbianas. Los ataques sucedieron después de la participación del presidente Javier Milei en el Foro de Davos, donde montó un discurso de odio dirigido a la comunidad LGBTQ+ y cargado de desinformación. Si bien, los asistentes del foro esperaban que el presidente argentino hablara sobre la economía, él sorprendió a todos cuando trajo a colación lo que él llama "ideología de género" y la definió como “lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos”.

Los ataques se dieron durante días atravesados por la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista. Las víctimas eran mujeres que mostraban abiertamente su identidad: militantes feministas, una pareja que caminaba de la mano, otra que convivía en un hogar y hasta una de ellas volvía de una asamblea previa a la protesta del sábado 1° de febrero. La mayoría de las mujeres atacadas vive en una situación de precariedad habitacional. En algunos de los casos, los agresores habían sido violentos de forma previa al ataque, insultando y amenazando a las mujeres.

Las agresiones de las últimas dos semanas recuerdan al triple lesbicidio de Barracas, que sucedió el 5 de mayo de 2024. En mayo del 2024 y a principios del 2025, los discursos de desinformación contra la diversidad sexual marcaban agenda mediática y legitimaban las ideas homofóbicas de quienes adherían a dichas ideas. Antes del atentado que terminó con la vida de Andrea, Pamela y Roxana y lesionó gravemente a Sofía, el triple homicida, Justo Barrientos las había insultado en múltiples ocasiones y las había amenazado de muerte. Un día las asesinó.

No son casos aislados”, reconocieron las víctimas de los últimos ataques y las personas que las acompañaban. 

El primer caso: La Plata, Buenos Aires, 29 de enero

El miércoles 29 de enero, una joven lesbiana y militante por la defensa de los derechos humanos, quien en este contexto de violencia quiere preservar su anonimato, participó de la Asamblea Antifascista en la localidad de La Plata, previa a la marcha del sábado siguiente. Cuando terminó la asamblea, caminó junto a un amigo hasta la parada de un colectivo y lo despidió. Continuó su camino y cuando cruzó la vía del tren para el cruce de las calles 120 y 38, se percató de que un hombre la seguía. Frenó en un kiosco para perderse entre la multitud y al rato siguió su rumbo. Unos metros más adelante sintió otra vez que la acechaba la misma persona. Frente a la calle por la que caminaba había un descampado, así que decidió ir por la banquina para mostrarse más visible. Más adelante se cruzó a unas vecinas y les pidió ayuda, que no la dejaran sola. El hombre la siguió esperando, pero apareció un patrullero, corrió hacia el descampado y lo atraparon.

Luego, la mujer se enteró que se trataba de Juan José Juárez, un hombre de 33 años que un rato antes, cerca de las 22 horas, había apuñalado a una mujer de 63 años en la vía pública, quien luego murió en el Hospital Gutierrez producto de las heridas que recibió en el ataque. Antes de comenzar a perseguirla también atacó a dos hombres de 37 y 53 años, que están fuera de peligro. 

El hombre fue imputado por “homicidio, tentativa de homicidio y lesiones” y la investigación quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°2. La fiscal, Betina Lacki, ordenó que se realicen pericias psicológicas y psiquiátricas para confirmar su imputabilidad.

La joven militante feminista había perdido un trabajo hacía poco tiempo y alquila, a duras penas. Para ayudarla, desde la red de contención Sueños de Mariposas activaron la venta un cuadernillo sobre violencia entre lesbianas. Lo recaudado se destinará a ayudar a la mujer a salir adelante. 

El segundo ataque: Cañuelas, Buenos Aires, 29 de enero

Ese mismo miércoles, a las 3:40 de la madrugada, Orlando Alcides Lutz Fogar prendió fuego la casa de una pareja de lesbianas. Las cámaras de seguridad lo captaron rociando la vivienda con combustible. Antes, las mujeres tuvieron que marcharse de la casa que construyeron porque el hombre venía hostigándolas a ellas y a su hija de 5 años desde el 2022. Debido al acoso, las mujeres presentaron un total de 10 denuncias unificadas por las amenazas que recibían. Actualmente, Orlando está prófugo, con pedido de captura tanto nacional como internacional. 

Estamos mal. Pasan los días y este tipo no aparece. Su abogado presentó un escrito online pidiendo la eximición de cargos. Además, como yo estaba acusando al presidente de autor intelectual sostuvo que deberían llevarlo al fuero federal. Se lo rechazaron pero hasta el momento sigue todo igual. Tenemos miedo por posibles represalias, estamos agotando recursos para resolver todo lo que tenemos que hacer. Estamos preocupadxs por el contexto real de toda la comunidad: los varios ataques que sufrimos estas semanas, el presente de nuestrxs hijxs, los derechos que estamos mendigando retener”, compartió a a Agencia Presentes Agui, una de las víctimas del ataque de Lutz Fogar. 

La abogada de la familia, Mayra Daniela Guzmán, informó a la Agencia Presentes que las víctimas recibieron un botón antipánico, pero de momento no perciben acompañamiento psicológico gratuito. En tanto, la justicia sigue buscando a Lutz Fogar, sobre quien pesa la acusación de homicidio en grado de tentativa agravado por odio a la orientación sexual contemplado en el inciso 4 del Artículo 80 del Código Penal. 

Agui compartió que tuvieron que irse de la casa cuando el grado de violencia de parte de este hombre escaló. “Nos fuimos a vivir a la casa de mis suegros. Tuvimos que hacer el cambio de escuela. Nos ayudó la Federación Argentina LGBT para tramitar esos cambios. Para nosotras es una pérdida porque es nuestra única propiedad, no tenemos nada más a nuestro nombre. Tampoco tenemos un alquiler porque no nos alcanza el sueldo para poder hacerlo. Estamos manejándonos entre las casas de nuestras dos familias”, detalló. 

El ataque de Orlando Alcides Lutz Fogar dejó a la familia de Agui en una situación de precariedad habitacional que es agravada por la crisis económica. La comunidad LGBTQ+ argentina es una de las más afectadas por la falta de acceso a una vivienda propia. El Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica del 2023 reveló que "solo un 22,2% de las personas que participaron del estudio residen en una vivienda propia. Entre lesbianas y gays, más del 40% vivía en una vivienda que alquilaba".

El tercer ataque: Ciudad de Buenos Aires, 5 de febrero

El miércoles 5 de febrero, Y.Q. y A.D., una pareja de lesbianas de 26 y 24 años, vivieron un ataque a las 18:30 horas en el barrio porteño de Recoleta. La pareja caminaba por la calle Ecuador, tomadas de la mano, cuando antes de llegar a la avenida Córdoba un hombre les frenó el paso.

¿Por qué se visten como hombres si son mujeres?”, les preguntó e inmediatamente golpeó a una de ellas, mientras la otra intentó detenerlo y pidió ayuda. 

Había mucha gente transitando por ahí, a plena luz del día, mi pareja empezó a gritar y por suerte llegó un hombre que logró detenerlo hasta que llegara la policía. El agresor intentó correr para que no lo atraparan. También había un chico médico que me evaluó la consciencia. Me golpeé la cabeza por el gran puñetazo que me lanzó. Mucha gente se acercó a ayudar y muchas, también, hicieron ojos ciegos”, contó a la Agencia Presentes la persona agredida a través de un mensaje de texto ya que le cuesta hablar, producto de una operación reciente ligada al ataque.

La fiscalía caratuló al caso como lesiones graves, tras la fractura de nariz y la rotura de una pieza dental que sufrió una de las agredidas y por las lesiones en la mano de su pareja cuando intentó detener al hombre. Actualmente interviene la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 16. Les ofrecieron a las víctimas un botón antipánico y cuando lo fueron a buscar les notificaron que el agresor ya no se encontraba detenido. 

La joven agredida es estudiante y su vida fue completamente afectada por el ataque. En unos días tenía que rendir una materia. Los trámites, la operación, el dolor y el reposo le impidieron hacerlo. “Si tengo que ir a comprar y me suena la alarma (del botón antipánico) tengo que volverme porque la que se tiene que mover del lugar soy yo. No puedo salir tranquila a la calle por miedo a encontrarlo. No quiero salir sola”, compartió. 

Cuarto caso: Orán, Salta, 11 de febrero

En la madrugada del martes 11 de febrero, un hombre llamado Juan Marcelo Córdoba, ingresó a la casa de Mariana Oliver mientras ella dormía. Quiso asfixiarla con una almohada, y cuando se despertó la apuñaló siete veces. La hija adolescente de Mariana y ella lograron apartarlo y el hombre huyó. Luego fue apresado.

Mariana tiene 32 años es bailarina, lesbiana y una reconocida militante por los derechos LGBTIQ+. Por el ataque recibió 24 puntos, pero su salud se encuentra fuera de peligro. “Estoy viva con mucha suerte”, publicó en sus redes sociales luego de la agresión. 

Interviene en el caso la fiscal María Soledad Filtrín Cuezzo y el Juzgado de Garantías N°1 del distrito. Córdoba se negó a declarar y fue imputado de forma provisional por el delito de tentativa de homicidio.

Desde la organización Panambi, a la que pertenece Mariana, denunciaron que “han aumentado explosivamente los casos de violencias extremas y discriminaciones” en el norte de Salta. Además, reconocieron que el ataque se dio “dentro de un contexto sociopolítico en el que se legitiman y promocionan los discursos de odio hacia las mujeres y específicamente sobre las lesbianas y trans”.

En diálogo con Presentes, Delfina Acosta, integrante de Panambi, explicó: “Estos gobiernos neoliberales, de derecha, fascistas, crean momentos en los que vale todo. Sobre todo acá en el norte. Como si se diera vuelta la tortilla, el mismo vecino que te respetaba y saludaba siendo travesti ahora es el que te insulta, te violenta, te niega un montón de cosas. Eso cambia nuestra cotidianidad porque no nos permiten entrar, hablar, nos niegan espacios”. 

Desde Panambi piden que esta agresión sea investigada como un ataque de odio hacia la orientación sexual y un intento de lesbicidio.

Mariana alquila una casa en un lugar céntrico, pero volver a su hogar es un riesgo ya que el ingreso a la vivienda fue fácil, compartieron sus allegados. “Hay custodia, necesitamos que eso se sostenga”, advirtió Delfina. Por esta razón desde Panambi reciben aportes al alias MarianaOlivera29 para cubrir gastos médicos y de alquiler.

Sabemos muy bien que somos el objetivo de muchos fascistas y nos organizamos para la defensa y el cuidado colectivo. Las violencias no nos inmovilizan, nos motorizan para seguir en las calles”, sostuvo en un comunicado la organización.

Fuente: Agencia Presentes

RELACIONADO:

Foto Federación Argentina LGBTAtaque de odio: un hombre prendió fuego a la casa de una familia lesbiana
cfkEl descargo de CFK por el discurso de Milei en Davos



Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-02-14 at 08.12.15

La criminalización contra el pueblo mapuche toma forma en Chubut

Lu Soria
Nacionales14/02/2025

Mientras los incendios continúan haciendo estragos en distintas localidades de la Patagonia, el Gobernador de Chubut, Ignacio Torres y el Poder Judicial avanzaron con su criminalización. Esta vez, la violencia estatal recayó sobre Victoria Núñez de Lof Pillañ Mahuiza, a quien acusan de incendiar maquinaria solo porque su auto se parece a uno que se encontraba en la escena.

Milei

Milei tendrá que brindar medicamentos a pacientes con cáncer

Nacionales02/01/2025

La Justicia respondió a una acción de amparo colectiva presentada por varias organizaciones de la sociedad civil en favor de personas con tratamientos oncológicos y otras enfermedades graves. El freno a la entrega de medicación oncológica se tradujo en la muerte de al menos siete personas.

Lo más visto
karina-milei2jpg

Jefe, dueña de la guillotina y cajera: las tareas de Karina Milei

Redacción El Tribuna
Política19/02/2025

Los hermanos Milei por estas horas vuelan a Estados Unidos, huyendo del escándalo de la criptomoneda que “difundió” el Presidente. Pero, en Argentina el daño colateral se profundiza y reflotan testimonios en los que Karina Milei pide coimas en varias oportunidades.

WhatsApp Image 2025-02-20 at 11.28.29

La UNSJ participará como querellante en el juicio internacional contra el represor Carlos Malatto

Lu Soria
Mundo20/02/2025

La decisión que tomó la universidad de participar en el juicio en Italia nació a raíz del pedido de los familiares de las víctimas de la última dictadura que cursaban sus estudios universitarios y trabajaban en la UNSJ. Los tribunales italianos aceptaron la solicitud de la UNSJ, que se convertirá en la única universidad pública de Argentina que participará en el juicio internacional.

480687104_10230824444247872_8197307148230533821_n

El ciclo lectivo inicia con un paro docente

Florencia Storniolo
23/02/2025

El Ministerio de Educación de San Juan informó que el inicio oficial de las clases es el 24 de febrero, sin embargo los gremios docentes adhirieron al paro nacional convocado para este lunes. A nivel provincial, se espera que las medidas de fuerza continúen la semana que viene.