
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
El 5 de febrero llegó la carne a San Juan, con un nuevo aumento, convirtiéndose en una evidencia de que las promesas del presidente Javier Milei no se cumplieron. Mientras los argentinos se preocupan por los aumentos que amenazan con bajar el consumo, los dirigentes políticos se mantienen en un estado de adormecimiento.
Locales05/02/2025
Lu Soria
El 4 de febrero se disparó el precio de la carne, presionando a la inflación y ya comienza a sentirse en las carnicerías.
La situación se extendió "en toda la Argentina" y llegó a San Juan, dijo Matías Sotomayor parlamentario del Mercosur por la Provincia de San Juan y dirigente de Unión por la Patria en diálogo con FM Elementos. En San Juan, la carne llegó el 5 de febrero con un aumento de entre $1.100 y $1.200 pesos. Pero, los carniceros de Carnes Cuyo, advierten "que podría haber un nuevo aumento".
Cuando habló de la situación del país, Sotomayor manifestó: "no veo para nada el país que describe Milei. No se ve reflejado la baja del precio de la carne. Cada vez que viene gente de afuera a visitar dicen que es imposible comprar un kilo de tomates, es preocupante".
Durante su entrevista en Elementos FM, Sotomayor mencionó que en la política "está todo adormecido. Vos pedís a nuestros referentes este tipo de cuestiones. ¿Vamos a dejar que hablen de los temas que afectan a los argentinos sin que a nadie le importe? No estamos poniendo el foco en el quehacer diario de la gente. No tomamos el rol de opositores". Sin embargo, se mostró optimista porque cree que están "a tiempo de poder salvar todas esas cuestiones".
La situación de los partidos políticos resulta alarmante en el marco de las elecciones legislativas, porque "están concentrados en pagarse la campaña y no en plantear un modelo diferente", expresó Sotomayor.
En cuanto al comportamiento del presidente, Javier Milei, Sotomayor expresó que "el tipo puede tuitear cualquier tipo de cosas, hace declaraciones públicas con sus periodistas amigos y todo el mundo se queda callado". Frente a las expresiones del presidente, lo que más le preocupa a Sotomayor "es que no seamos capaces de convocarnos. En función de lo que Milei está haciendo, de lo que está destruyendo, tendríamos que salir los dirigentes a responderle".
Al final del diálogo, Sotomayor expresó que le gustaría que el gobierno de Marcelo Orrego se pregunte "¿qué haremos con la economía regional?".

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

Carolina Garay, investigadora del Conicet y miembro del proyecto astronómico CART en Calingasta, explicó por qué decidió enviarle una carta abierta al presidente Javier Milei. “Lo hice desde el rol de investigadora, de mujer y de compañera”, dijo.

160 sanjuaninos representarán en Chile. Una nueva edición de la competencia se realizará en la región de Maule. Tras la no realización el año pasado por la situación economica, este año volverá por el bien del deporte binacional.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.