
Un proyecto basado en la construcción de canales y depósitos de agua, liderado por mujeres campesinas peruanas, logra conservar el recurso hídrico vital, cada vez más escaso en la región.
La oposición alega que Castillo, quien niega las acusaciones, no es apto moralmente para gobernar. Tres partidos de derecha promueven el derrocamiento del maestro rural.
Mundo 14/03/2022El Congreso de Perú aprobó el lunes el inicio de un proceso de juicio político contra el presidente Pedro Castillo por acusaciones de corrupción luego de no reunir suficientes votos en un intento anterior en diciembre.
El Congreso liderado por la oposición votó 76-41 para comenzar el juicio político. Para destituir a Castillo luego del juicio político, los legisladores necesitarán eventualmente 87 votos.
Castillo o su abogado deben asistir al Congreso el 28 de marzo y presentar su defensa antes de que los legisladores debatan y tengan una votación final sobre el juicio político.
En un discurso en un acto público el lunes, Castillo dijo que acudiría al Congreso el martes para entregar un mensaje sobre "lo que estamos haciendo y decir lo que haremos por esta nación".
El izquierdista Castillo ha visto caer su popularidad al 26% desde que asumió el cargo en julio, según una encuesta de Ipsos publicada durante el fin de semana. Los legisladores se están concentrando en el testimonio de un cabildero que ha denunciado ante los fiscales que Castillo participó en actos irregulares.
El intento de derrocar a Castillo es promovido principalmente por tres partidos de derecha, incluido Fuerza Popular, encabezado por la excandidata presidencial Keiko Fujimori, quien perdió las elecciones del año pasado frente a Castillo.
Castillo llegó al poder con el partido marxista Perú Libre después de ganar las elecciones por un estrecho margen y ha dicho que quienes promueven el juicio político están defendiendo los intereses económicos de los ricos de Perú y estarían dando un golpe de Estado.
El maestro rural, que ganó la presidencia con el respaldo de los pobres, ha perdido apoyo rápidamente en medio de escándalos y protestas sociales.
Ha cambiado miembros del gabinete más rápido que cualquier administración en la historia reciente y recientemente nombró a su cuarto gabinete nuevo. El anterior duró solo unos días antes de que su entonces primer ministro renunciara por acusaciones de violencia doméstica.
La economía peruana creció un 13% en 2021 y la moneda local sol ha recuperado terreno tras caer a su peor nivel en octubre. Castillo se ha vuelto más pragmático, con un ministro de economía favorable al mercado, aunque con algunos ministros conservadores en temas de política social.
Perú, el segundo mayor productor de cobre del mundo, ha tenido cinco presidentes desde 2016, incluido Castillo. En 2018, Pedro Pablo Kuczynski renunció antes de una votación de juicio político que seguramente perdería, mientras que Martín Vizcarra fue acusado en 2020 en una votación en el parlamento.
Fuente: Reuters
Un proyecto basado en la construcción de canales y depósitos de agua, liderado por mujeres campesinas peruanas, logra conservar el recurso hídrico vital, cada vez más escaso en la región.
El presidente Emmanuel Macron permanecerá otros cinco años en El Elíseo tras ser reelegido este domingo la segunda vuelta de las elecciones en Francia.
El hombre más rico del mundo logró finalmente comprar la red social y anticipó lo que podría venir con su llegada: "nuevas funciones", algoritmos "de código abierto para aumentar la confianza" y un esfuerzo por derrotar "los bots de spam y autenticar a todos los humanos".
No obstante, aprobó artículos que establece que las regulaciones mineras considerarán las protecciones ambientales y naturales y no renovable de los recursos mineros. También se aprobó ampliar las protecciones para humedales.
Solo queda WhatsApp, que podría salvarse de la prohibición por ser una red "de comunicación" y no "para ver noticias". La decisión de Meta de permitir contenido agresivo contra los rusos enfureció a los funcionarios de Putin.
Joe Biden anunció este martes un embargo sobre la importación de hidrocarburos rusos, mientras que el lunes el británico Boris Johnson dijo que retirarse del petróleo y del gas ruso es lo "que hay que hacer".
En marzo se fijó una suba del 41% con el rechazo de esa entidad sindical. Los profesores perdieron un 27% de su poder adquisitivo desde 2015.
El titular de la Cámara baja participó en San Fernando del anuncio de programas que brindarán Internet de banda ancha en localidades de San Fernando y Tigre; desarrollo de infraestructura para internet destinado a barrios populares; y formación para la instalación de redes, que busca garantizar la capacitación de jóvenes en conectividad digital. "Tenemos que igualar para arriba", sentenció Massa.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
El presidente de la Cámara baja participó de la presentación de la obra de construcción de la nueva Terminal de Ómnibus de Viedma junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, al vicegobernador Alejandro Palmieri y al intendente Pedro Pesatti.
La intención pasaría por favorecer la concreción de las inversiones mineras en las distintas provincias, que tuvieron grandes anuncios en los últimos meses pero que todavía no se llevaron a cabo.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.