"El acceso a los medicamentos se deteriora": Alertan por caída del consumo de medicamentos y menor cobertura

Desde la Cámara Argentina de Empresarios Farmacéuticos advierten una caída del 27% en la venta de medicamentos y reclaman que la disminución de coberturas pone en riesgo la salud pública. Además, cuestionan el nuevo sistema de entrega de pañales del PAMI y alertan sobre la situación crítica de las farmacias.

NacionalesAyerDaiana CoriaDaiana Coria
dsc-8669-jpg.

El Dr. Carlos Otto, secretario Legal y Técnico de la Cámara Argentina de Empresarios Farmacéuticos, advirtió que la situación del sector es alarmante y tiene consecuencias directas sobre la salud de la población. “Estamos en un escenario donde el acceso a los medicamentos se deteriora”, expresó en diálogo con Elementos FM.

Otto detalló que, si bien “los precios han tenido en lo que va del año un incremento en promedio del 15%”, en comparación con el índice general de inflación se mantienen rezagados. Pero aclaró que “la cobertura, sobre todo la cobertura de las obras sociales, ha disminuido”, y que eso afecta directamente al bolsillo de los pacientes. “Los medicamentos se están comprando menos, se están vendiendo menos, y la gente los está consumiendo menos”, explicó.

Desde la Cámara advierten una baja interanual muy significativa. “La pérdida de unidades vendidas, comparando un mes contra el mismo mes del año anterior, ronda el 27%”, señaló Otto. Esto no solo perjudica a los usuarios, sino que también impacta a las farmacias: “Las farmacias están vendiendo menos y están perdiendo rentabilidad. Muchas farmacias están en una situación económica muy crítica”.

Uno de los principales problemas que destaca Otto es que el deterioro del acceso se traduce en consecuencias graves para la salud: “Si no toma un antihipertensivo, termina en un ACV. Si no toma la medicación para la tiroides, termina con un hipotiroidismo o un hipertiroidismo. Si no toma la medicación para la diabetes, termina en coma. Y así sucesivamente”.

Además, cuestionó los atrasos por parte de obras sociales provinciales. “Lamentablemente hay muchas obras sociales provinciales que tienen atrasos significativos con las farmacias”, sostuvo, y explicó que en muchos casos “el farmacéutico entrega el medicamento, paga el medicamento al distribuidor o al laboratorio y luego recién lo cobra”.

Respecto al nuevo sistema de provisión de pañales para afiliados de PAMI, Otto fue categórico: “Hace más de 60 días que no se entregan”. Criticó la modificación del esquema de entrega que antes se realizaba en farmacias: “Ahora el afiliado tiene que inscribirse en una página web, le entregan un bono y después se los lleva un correo o tiene que ir a buscarlo a un centro de distribución”.

La situación, según Otto, generó un fuerte malestar en los adultos mayores: “La calidad ha bajado y el afiliado se queja de que los pañales le generan dermatitis o que no tiene para cambiarlos con frecuencia. Muchos vuelven a la farmacia buscando una solución, y nosotros ya no tenemos injerencia en ese circuito”.

Consultado sobre la decisión del gobierno de Mendoza de importar medicamentos desde India, Otto aclaró que “no afecta en forma directa a las farmacias”, pero cuestionó la lógica de la medida: “No siempre el hecho de comprar en India o en otro lugar garantiza que sea más barato que comprarle a un laboratorio nacional”.

Y concluyó con una advertencia: “Son soluciones de corto plazo que se toman sin mirar integralmente el problema del acceso al medicamento en la Argentina”.

Te puede interesar
Lo más visto
1200x801_festejo-bajamich-marco-segundo-gol-9-decano-ingreso-complemento-foto-de-diego-aroz-1094255-231456

Boca al borde del abismo

Federico Oliva
DeportesAyer

Otra vez el equipo de La Boca quedó lejos de cumplir las mínimas expectativas para sus hinchas, ni siquiera la vuelta de Russo anteriormente, ni de Paredes ahora pudo cambiar el rendimiento y mal momento que vive.

2020-05-041349_slide_4944

“Hay una falsa libertad”: Graciela Marcet pidió debatir una ley que regule a los influencers

Daiana Coria
LocalesHoy

La subdirectora del Departamento de Comunicación de la UNSJ, Graciela Marcet, resaltó la necesidad de una legislación que controle a los influencers, quienes “traspasan ciertos límites” al comunicar sin formación ni responsabilidad. Además, alertó sobre el impacto negativo de sus mensajes en la sociedad: "Se construye una licencia social para hablar de manera irrespetuosa”, sostuvo.