“Ni comida ni un hábitat digno": El alarmante déficit que enfrenta la niñez en Argentina

Nazarena Bauso, becaria y doctora de la UCA afirmó que un reciente informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA revela que miles de niños argentinos crecen sin acceso a una alimentación adecuada ni condiciones mínimas de vivienda, viviendo en entornos inseguros y contaminados que agravan la desigualdad social.

Nacionales23/07/2025Daiana CoriaDaiana Coria
pobreza-infantil

Nazarena Bauso, becaria y doctora de la UCA en el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, brindó detalles, en diálogo con Elementos FM, sobre el impacto del hábitat en la alimentación, educación y socialización de los niños argentinos.

“Duele, duele, sinceramente duele. No sé cómo lo han tomado ustedes este estudio que han llevado a cabo”, expresó Bauzo al comenzar la charla, refiriéndose a las duras realidades que refleja el informe.

La investigadora señaló que “en lo que se hace foco es esto, cómo el hábitat deja de ser un espacio capaz, sin tanta atención a priori y mostrar de esta forma que es un aspecto fundamental también en la vida del niño, en el entorno en el que se desarrolla”. Explicó que el hábitat presenta déficits específicos, como el hacinamiento o la proximidad de los hogares a basurales. Además, estas condiciones ambientales “vienen a profundizar otros déficits a los que pueden estar expuestos los niños, como es la inseguridad alimentaria, el déficit escolar, déficit de tipo de socialización, como puede ser no festejar el cumpleaños cuando principalmente son más chicos”.

Respecto a la continuidad de las políticas públicas, Bauzo advirtió: “No tenemos políticas públicas que logren combatir déficit puntual que sufren las infancias, como es el hábitat y como también es la alimentación, que sean sostenidas en el tiempo. Que se pueda dar una cierta continuidad, no solamente a las políticas públicas, sino a los temas de las políticas públicas enfocados a los niños, para realmente con una política sostenida en el tiempo y que realmente el propósito de la misma sea luchar contra ese déficit que están ofendiendo a los niños, logre su cometido, ¿no?”.

Bauso detalló los aspectos específicos del hábitat que estudian en su trabajo. Señaló que “estudiamos principalmente el déficit medioambiental, que es cuando el niño en realidad vive en un lugar el cual el hogar está cerca de fábricas contaminantes o basurales”. También mencionó el déficit sanitario, que se refiere a la falta de conexión a redes de agua corriente o cloacas, y en general a problemas en el sistema sanitario.

Además, explicó que otro indicador analizado es el déficit de seguridad, que se manifiesta cuando no hay vigilancia policial en los alrededores del hogar, y los padres refieren que viven en barrios donde se percibe la venta y tráfico de drogas. También destacó el déficit de infraestructura, que evalúa si el hogar presenta hacinamiento o si la vivienda es precaria.

El informe también revela que “si bien hubo mejoras en cuanto a reducir déficits ambientales para la población de los niños, esto no se da de manera uniforme en todos estos déficits medioambientales. Algunos tuvieron mejoras a lo largo de los años, principalmente entre 2017 y 2024, pero otros o se estancaron o aumentaron su incidencia en la población de los niños, mostrando que no hay políticas públicas por parte del Estado que traten de reducir estos déficits, solucionar estos problemas que enfrentan los niños argentinos. Y en el caso de que sí hubo políticas públicas, no pudieron ser sostenidas o se vieron interrumpidas, generando que estas mejoras que se obtuvieron se vean contrarrestadas por nuevos aumentos”.

Sobre el seguimiento que realiza el estudio, comentó: “Llevamos a cabo la encuesta de la deuda social argentina, que en parte tiene un componente de casos que se siguen año a año. Se puede dar seguimiento, ya sea a adultos como también a menores, a niños”.

Finalmente, aludiendo a la utilidad de estos diagnósticos, señaló: “Estos diagnósticos están dispuestos a cualquier gobierno, sea quien sea, hace más de 20 años, también al público en general o a sectores específicos que necesiten, que requieran información de este tipo para mejorar y optimizar la toma de decisiones, que es lo que justamente soluciona, tiene que venir a solucionar estos problemas particularmente que enfrenta la infancia argentina”.

Con una reflexión personal, Bauso recordó: “Me llamaron para que desde la radio pudiéramos hacer una olla popular en un barrio muy populoso de la provincia de San Juan. Los chiquititos de 5, 6 años llegaban a tomarse el chocolate caliente, se les quemaba la boca y comían desesperado las medialunas o las tortitas que había, pero porque era el único alimento que iban a tener en el día”.

Te puede interesar
panales-pami-deposito-14

Polémica por los pañales del PAMI: denuncian baja calidad y un contrato millonario con empresa vinculada al Grupo Clarín

Daiana Coria
Nacionales04/09/2025

El secretario legal y técnico de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias, Carlos Soto, cuestionó la licitación que adjudicó a la firma Urbano, ligada al Grupo Clarín, la provisión de pañales para afiliados del PAMI. Aseguró que las quejas por la calidad se multiplican y que el convenio alcanza los 456 millones de dólares por tres años.

canasta basica

Inflación y hambre: más de la mitad de las familias argentinas no puede acceder a la canasta básica

Daiana Coria
Nacionales04/09/2025

Un reciente informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas advierte que la inflación de agosto alcanzó el 2,2% y que el 57,6% de los hogares argentinos no pudo cubrir de manera satisfactoria la canasta alimentaria. Los datos reflejan una crisis que se profundiza y que obliga a las familias a recurrir a tarjetas de crédito, fiado o préstamos para poder comer.

Lo más visto
WhatsApp-Image-2023-07-25-at-18.32.05

La Libertad Avanza o Peronismo: el bolsillo de los votantes puede decidir la elección

Daiana Coria
Política04/09/2025

El periodista Juan Ignacio Guarino advierte que la situación económica y el descontento de los votantes podrían inclinar la balanza entre Libertad Avanza y el peronismo, en una elección provincial que trasciende la provincia y se proyecta a nivel nacional, mientras se estima que la participación podría ser apenas del 52%, un factor que puede definir el resultado final.

panales-pami-deposito-14

Polémica por los pañales del PAMI: denuncian baja calidad y un contrato millonario con empresa vinculada al Grupo Clarín

Daiana Coria
Nacionales04/09/2025

El secretario legal y técnico de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias, Carlos Soto, cuestionó la licitación que adjudicó a la firma Urbano, ligada al Grupo Clarín, la provisión de pañales para afiliados del PAMI. Aseguró que las quejas por la calidad se multiplican y que el convenio alcanza los 456 millones de dólares por tres años.