Avanza la digitalización en salud: La receta electrónica será obligatoria en todo el país

El Ministerio de Salud nacional oficializó la obligatoriedad de la receta electrónica para todas las prácticas médicas. En un plazo máximo de 120 días, hospitales públicos, obras sociales nacionales y provincias adheridas deberán dejar atrás el formato papel.

Nacionales21/07/2025Daiana CoriaDaiana Coria
ical275359-1

A través de la Resolución 2214/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación extendió el uso obligatorio de la receta electrónica. La nueva normativa abarca no solo la prescripción de medicamentos, sino también la indicación de estudios, insumos y tratamientos en todo el sistema público nacional y en las jurisdicciones provinciales que hayan adherido a la Ley 27.553.

La medida se aplicará de manera progresiva en los próximos cuatro meses. En una primera etapa, ya entra en vigencia la prescripción digital para prácticas médicas y estudios, mientras que el uso obligatorio para medicamentos con receta archivada y fármacos de prescripción restringida, como psicotrópicos o estupefacientes, tendrá plazos escalonados de adecuación.

Uno de los puntos clave de la norma es la implementación de un sistema interoperable que permitirá que las distintas plataformas digitales de salud, independientemente del prestador o la cobertura, estén conectadas entre sí. Todas las recetas deberán emitirse a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS), lo que garantiza trazabilidad, transparencia y seguridad en la información.

La resolución también incorpora un sistema de identificación unívoca para cada paciente y cada receta. Se utilizará el CUIL como dato identificatorio del paciente, mientras que cada prescripción contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), lo que permitirá su seguimiento sin errores ni duplicaciones.

Además, las plataformas deberán resguardar las recetas digitales por al menos tres años, incluyendo las prescripciones especiales. Según el Ministerio de Salud, esto no solo mejora el control sanitario, sino que también ayuda a prevenir el uso indebido de medicamentos sensibles.

Para garantizar una implementación efectiva, se definieron los siguientes plazos:

  • 45 días para establecer la identificación unívoca de las recetas;
  • 90 días para incorporar la solución digital para recetas archivadas;
  • 120 días para las prescripciones restringidas.


No obstante, se aclaró que en zonas rurales o con problemas de conectividad seguirá vigente, de forma excepcional, el uso de recetas en papel mientras se trabaja en una solución definitiva.

Te puede interesar
panales-pami-deposito-14

Polémica por los pañales del PAMI: denuncian baja calidad y un contrato millonario con empresa vinculada al Grupo Clarín

Daiana Coria
Nacionales04/09/2025

El secretario legal y técnico de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias, Carlos Soto, cuestionó la licitación que adjudicó a la firma Urbano, ligada al Grupo Clarín, la provisión de pañales para afiliados del PAMI. Aseguró que las quejas por la calidad se multiplican y que el convenio alcanza los 456 millones de dólares por tres años.

canasta basica

Inflación y hambre: más de la mitad de las familias argentinas no puede acceder a la canasta básica

Daiana Coria
Nacionales04/09/2025

Un reciente informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas advierte que la inflación de agosto alcanzó el 2,2% y que el 57,6% de los hogares argentinos no pudo cubrir de manera satisfactoria la canasta alimentaria. Los datos reflejan una crisis que se profundiza y que obliga a las familias a recurrir a tarjetas de crédito, fiado o préstamos para poder comer.

Lo más visto
panales-pami-deposito-14

Polémica por los pañales del PAMI: denuncian baja calidad y un contrato millonario con empresa vinculada al Grupo Clarín

Daiana Coria
Nacionales04/09/2025

El secretario legal y técnico de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias, Carlos Soto, cuestionó la licitación que adjudicó a la firma Urbano, ligada al Grupo Clarín, la provisión de pañales para afiliados del PAMI. Aseguró que las quejas por la calidad se multiplican y que el convenio alcanza los 456 millones de dólares por tres años.