“Hay una falsa libertad”: Graciela Marcet pidió debatir una ley que regule a los influencers

La subdirectora del Departamento de Comunicación de la UNSJ, Graciela Marcet, resaltó la necesidad de una legislación que controle a los influencers, quienes “traspasan ciertos límites” al comunicar sin formación ni responsabilidad. Además, alertó sobre el impacto negativo de sus mensajes en la sociedad: "Se construye una licencia social para hablar de manera irrespetuosa”, sostuvo.

LocalesAyerDaiana CoriaDaiana Coria
2020-05-041349_slide_4944

Tras la polémica generada por los dichos de dos influencers sanjuaninos, uno por criticar duramente al municipio de Iglesia y otro por utilizar expresiones discriminatorias hacia mujeres y personas con TDAH— la discusión sobre el rol y la responsabilidad de los creadores de contenido digital volvió a instalarse en el debate público. 

En este marco, la licenciada en comunicación y subdirectora del del Departamento de Comunicación de la UNSJ afirmó que "es complejo el tema de las redes sociales por el rol que han adquirido actualmente los influencers, especialmente porque no hay una legislación que regule este tipo de actividad, como sí la hay para los medios de comunicación tradicionales”. Y agregó: “Los influencers tienen otro tipo de libertades que realmente a veces traspasan ciertos límites”.

La comunicadora explicó que esta falta de regulación deriva en prácticas reiteradas: “Primero cometen ciertos errores o ciertos actos discriminatorios y después salen a pedir disculpas. Esto lo vemos todos los días, no solamente con medios locales, sino también nacionales o de otros países. Se ha convertido en una práctica muy común”.

En ese sentido, remarcó: “Creo que hay que debatir este tema, si realmente debería haber una legislación también que regule este tipo de actividad, porque son comunicadores que tienen una llegada que se puede equiparar a la que tienen los medios tradicionales”.

Marcet señaló que esa influencia se dirige especialmente al público joven: “Alcanzan a un montón de seguidores, sobre todo al público joven, que por ahí no consume tanto los medios tradicionales, sino que accede a través de las redes”.

La especialista diferenció entre la crítica política y la discriminación: “No es lo mismo la libertad de expresión para criticar a ciertos poderes, más allá de que después ese gobierno o ese poder tiene la libertad también de hacer valer sus derechos, que si se está vulnerando el derecho de una minoría, como pueden ser las personas con discapacidad, o en el caso de que haya una discriminación de género. Creo que es algo distinto, entonces hay que cuidar qué se está diciendo también”.

Marcet fue contundente con la liviandad con la que se abordan temas sensibles en redes: “Se construye una licencia social para hablar de manera totalmente irrespetuosa y discriminatoria de estas poblaciones. Entonces hay como una libertad que en realidad no termina siendo. Es una falsa libertad”.

Desde su rol como docente, sostuvo que “eso es lo que nosotros trabajamos especialmente en la universidad. Debatir esos errores, o esas cosas que pueden pasar, y qué es el mensaje que queremos construir a futuro. Por eso hablamos de una educación con perspectiva de género, de una comunicación que sea respetuosa de los derechos de ciertas comunidades”.

Marcet sostuvo que no se trata de censurar, pero sí de asumir responsabilidades: “No es prohibir, pero por lo menos que esta gente como influencer, como tiktoker, se asesore por licenciados en Ciencias de la Comunicación, gente se prepare en la universidad”.

Y concluyó: “Todo el que tiene un alcance social es detentor no solamente de derechos, sino también de responsabilidades. Entonces ellos tienen que ser conscientes del rol y de las obligaciones que tienen por su llegada social y por el público al que pueden impactar”.

Te puede interesar
Lo más visto
2020-05-041349_slide_4944

“Hay una falsa libertad”: Graciela Marcet pidió debatir una ley que regule a los influencers

Daiana Coria
LocalesAyer

La subdirectora del Departamento de Comunicación de la UNSJ, Graciela Marcet, resaltó la necesidad de una legislación que controle a los influencers, quienes “traspasan ciertos límites” al comunicar sin formación ni responsabilidad. Además, alertó sobre el impacto negativo de sus mensajes en la sociedad: "Se construye una licencia social para hablar de manera irrespetuosa”, sostuvo.