
La plataforma "Money Everyday" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Mariana Roqueiro, docente e integrante del área de Mujeres y Géneros de San Juan, advirtió que el Gobierno busca desmantelar la Educación Sexual Integral bajo el argumento de un supuesto “adoctrinamiento”, y destacó la importancia de esta política para la prevención de abusos y la igualdad de derechos.
Locales02/07/2025Frente al anuncio del Ministerio de Educación de San Juan sobre la revisión de contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) para evitar presunto “adoctrinamiento”, Mariana Roqueiro, docente de nivel medio y superior e integrante del área de Mujeres y Géneros de la provincia, fue contundente: “La palabra adoctrinamiento es una palabra que mete miedo socialmente” y advirtió que “me parece que un poco el gobierno provincial se acopla a alineamientos nacionales que tienen que ver con el desmantelamiento de políticas de derechos que existían hasta el 2023”.
Además, remarcó que la ESI ha sido estigmatizada: “Se dicen muchas cosas. La ESI, ¿Cómo la combaten? Estigmatizándola con este tipo de conceptos, ¿no? ‘Es ideología de género’, ‘es adoctrinamiento’". Explicó que "la ESI es un dispositivo muy denso, muy complejo en términos teóricos y normativos, y se conoce poco” y añadió que “es un corpus normativo y de contenidos teóricos que tienen una base científica muy sólida, con una construcción que lleva muchos años y que ha involucrado a amplios sectores de la sociedad”.
En sus declaraciones, advirtió sobre la falta de compromiso del actual Gobierno Nacional con la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) debido a que desde la asunción de la nueva gestión “hay una vocación de dejar de lado la ESI” y que, particularmente en la provincia, “nunca ha habido una política fuerte y clara para implementarla desde el gobierno”.
En ese sentido, remarcó que los prejuicios hacia esta política educativa suelen estar vinculados al desconocimiento. “Cuando uno presenta el dispositivo y las familias entienden de qué se trata, inmediatamente colaboran con el trabajo en torno a la ESI”, explicó. Y agregó que “el prejuicio está muy relacionado con el desconocimiento".
Por otro lado subrayó la importancia de la presencia de la ESI en las escuelas, al destacar su rol como herramienta fundamental para la prevención y detección de abusos en las infancias y adolescencias. “Muchas de las denuncias que se reciben de abusos en infancias y adolescencias han tenido un origen en que los niños, niñas y adolescentes han recibido alguna clase, algún taller de educación sexual integral”, aseguró. Asimismo, remarcó que “el único rescate que puede tener un niño o niña de la tortura que significa un abuso tiene que ver con que la escuela pueda tratar estos temas, detectarlos y denunciarlos”.
Consultada por la llamada educación emocional como posible reemplazo de la ESI, respondió que “uno de los ejes de trabajo de la ESI tiene que ver con la afectividad. Y la emocionalidad está dentro de la afectividad”. “La perspectiva de la ESI para trabajar con la afectividad es otra, porque la ESI se fija en el contexto también, no solamente en las cosas que le pasan a la persona particularmente. Es una mirada mucho más compleja e integral”, señaló.
Finalmente, la entrevistada reflexionó sobre el rol transformador de la Educación Sexual Integral (ESI), al afirmar que “el lenguaje expresa lo que pensamos, y la ESI viene a desarticular ese tipo de jerarquización que hay entre las personas”. Sostuvo además que la ESI no solo brinda contenidos, sino que “discute las estructuras de poder” al promover una mirada crítica sobre las desigualdades sociales. En esa línea, destacó que su implementación permite avanzar hacia un trato equitativo: “Nos pone a todos en el mismo lugar. Porque estar en el mismo lugar no significa que seamos todos iguales. Todos tenemos necesidades distintas, pero todos somos personas y tenemos que tener los mismos derechos y oportunidades”.
La plataforma "Money Everyday" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
La histórica institución, que atiende a más de 4.800 personas con hemofilia en todo el país, advierte que podría cerrar sus puertas en menos de tres meses por falta de recursos. “No vemos un horizonte posible”, alertan desde la entidad.
El Gobierno oficializó por decreto una profunda reforma del sector energético: disolvió los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la electricidad (ENRE) para crear un único organismo. La medida impacta directamente en el personal y las estructuras de ambos organismos.
Con una fuerte movilización y el lema “Abajo el maldito decreto”, empleados del INTI e INTA rechazan la decisión del Gobierno de convertir al organismo en una dependencia técnica sin autonomía ni autarquía financiera. La medida ya cuenta con el respaldo de Federico Sturzenegger y será oficializada en las próximas horas.
El secretario general del Sindicato de Empleados Públicos confirmó que apelarán a la Corte Suprema de la Nación tras el fallo que avaló los despidos masivos dispuestos por el gobernador Orrego. Denunció irregularidades en la Justicia y calificó como “traidores del movimiento obrero” a los jueces de la Corte de Justicia.