Docentes universitarios rechazan el aumento del 7,5% y advierten: “La subsistencia de las universidades está peligrando”

Guadalupe Aguiar Masuelli, secretaria general de SIDUNSJ, cuestionó el anuncio salarial del Gobierno nacional y aseguró que se trata de una “respuesta engañosa” en medio del conflicto docente. Además, alertó que las universidades públicas aún funcionan con presupuesto de 2022.

Locales18/08/2025Daiana CoriaDaiana Coria
416133

El anuncio del Gobierno nacional de un incremento del 7,5% para los docentes universitarios fue duramente cuestionado por el Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de San Juan (SIDUNSJ). Su secretaria general, Guadalupe Aguiar Masuelli, sostuvo que no se trata de una propuesta real, sino de una medida que no compensa la pérdida del poder adquisitivo.

“No solamente no estamos conformes, sino que en realidad no es una propuesta”, afirmó. Y explicó que el aumento anunciado corresponde al acuerdo con otro sector, UPCN, que distribuye porcentajes mínimos entre junio y noviembre. “Ese 7,5% no llega ni siquiera a cubrir una parte de esta pérdida enorme que venimos teniendo”, subrayó.

La dirigente también cuestionó el bono de 25.000 pesos anunciado por el Ejecutivo. “Aclara que esos 25.000 pesos solamente se aplicarían de manera completa a los cargos exclusivos, por lo cual los semiexclusivos o simples cobrarían la mitad o un cuarto. Ese bono no alcanza para un kilo de carne en el caso de los simples. Lo consideramos engañoso”, aseguró.

Aguiar recordó que el sector universitario viene denunciando el congelamiento de las paritarias y sostuvo que la medida del Gobierno surgió en respuesta a las recientes protestas. “El anuncio del Gobierno surgió en medio de la medida de fuerza grande con la que comenzó el segundo cuatrimestre, que fue una semana de paro la semana pasada”, indicó.

Otro de los puntos críticos planteados es el presupuesto universitario, que se mantiene congelado desde 2022. “Estamos funcionando con el presupuesto de 2022 aprobado en 2023, que no se actualizó y se reaplicó en 2024 y ahora en 2025 de nuevo, por lo cual toda esa inflación ha impactado en este fondo. La subsistencia de las universidades está peligrando”, advirtió.

En este sentido, detalló que la falta de recursos compromete la formación práctica de varias carreras. “Estamos reduciendo significativamente los fondos para laboratorios, para insumos, para prácticas de taller o de territorio. Nuestra universidad tiene carreras como ingeniería en minas, geología, biología, que necesitan trabajo de campo y de laboratorio para tener egresados con formación completa”, explicó.

Respecto a la continuidad del plan de lucha, Aguiar informó que se resolvió aplicar medidas de fuerza rotativas. “La propuesta es 48 horas de paro en semanas próximas, que irán rotando los días: jueves y viernes esta semana, martes y miércoles la siguiente, y luego lunes y martes. De esa manera, va la semana completa sin alguna de las clases que se daba”, señaló.

Finalmente, la secretaria general agradeció el interés de la comunidad y de los medios en el conflicto. “Una de las fundamentales para que los reclamos tomen fuerza es la conciencia que pueda hacerse en nuestra sociedad. Agradecemos mucho el interés y el contacto”, concluyó.

Te puede interesar
multimedia.normal.9308ec8c573bb1fa.bm9ybWFsLndlYnA=

Álvaro Olmedo: “El bloquismo se ha transformado en una agencia de colocaciones”

Daiana Coria
Locales10/08/2025

El politólogo Álvaro Olmedo criticó duramente al bloquismo por perder su identidad y actuar con “movimientos camaleónicos” que, según afirmó, “le quitan credibilidad” al sistema político. Además, cuestionó la falta de propuestas concretas de los partidos y advirtió que el gobierno provincial “está haciendo ingentes esfuerzos para mantenerse a flote, no mucho más que eso”.

Lo más visto
Renuión Plenaria Comisión de Presupuesto

Acuerdo legislativo de Milei con San Juan y Mendoza genera quiebre clave que debilita a la oposición

Daniel G. Solar
Legislativa y Judicial14/08/2025

La oposición logró dictaminar dos proyectos prioritarios para las provincias: la coparticipación de los ATN y la redistribución del impuesto a los combustibles. Sin embargo, el oficialismo selló acuerdo clave con los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan) y Alfredo Cornejo (Mendoza), permitiendo la presentación de un dictamen alternativo que fracturó la unidad de los mandatarios provinciales.