
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
Mariana Roqueiro, docente e integrante del área de Mujeres y Géneros de San Juan, advirtió que el Gobierno busca desmantelar la Educación Sexual Integral bajo el argumento de un supuesto “adoctrinamiento”, y destacó la importancia de esta política para la prevención de abusos y la igualdad de derechos.
Locales02/07/2025
Daiana Coria


Frente al anuncio del Ministerio de Educación de San Juan sobre la revisión de contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) para evitar presunto “adoctrinamiento”, Mariana Roqueiro, docente de nivel medio y superior e integrante del área de Mujeres y Géneros de la provincia, fue contundente: “La palabra adoctrinamiento es una palabra que mete miedo socialmente” y advirtió que “me parece que un poco el gobierno provincial se acopla a alineamientos nacionales que tienen que ver con el desmantelamiento de políticas de derechos que existían hasta el 2023”.


Además, remarcó que la ESI ha sido estigmatizada: “Se dicen muchas cosas. La ESI, ¿Cómo la combaten? Estigmatizándola con este tipo de conceptos, ¿no? ‘Es ideología de género’, ‘es adoctrinamiento’". Explicó que "la ESI es un dispositivo muy denso, muy complejo en términos teóricos y normativos, y se conoce poco” y añadió que “es un corpus normativo y de contenidos teóricos que tienen una base científica muy sólida, con una construcción que lleva muchos años y que ha involucrado a amplios sectores de la sociedad”.
En sus declaraciones, advirtió sobre la falta de compromiso del actual Gobierno Nacional con la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) debido a que desde la asunción de la nueva gestión “hay una vocación de dejar de lado la ESI” y que, particularmente en la provincia, “nunca ha habido una política fuerte y clara para implementarla desde el gobierno”.
En ese sentido, remarcó que los prejuicios hacia esta política educativa suelen estar vinculados al desconocimiento. “Cuando uno presenta el dispositivo y las familias entienden de qué se trata, inmediatamente colaboran con el trabajo en torno a la ESI”, explicó. Y agregó que “el prejuicio está muy relacionado con el desconocimiento".
Por otro lado subrayó la importancia de la presencia de la ESI en las escuelas, al destacar su rol como herramienta fundamental para la prevención y detección de abusos en las infancias y adolescencias. “Muchas de las denuncias que se reciben de abusos en infancias y adolescencias han tenido un origen en que los niños, niñas y adolescentes han recibido alguna clase, algún taller de educación sexual integral”, aseguró. Asimismo, remarcó que “el único rescate que puede tener un niño o niña de la tortura que significa un abuso tiene que ver con que la escuela pueda tratar estos temas, detectarlos y denunciarlos”.
Consultada por la llamada educación emocional como posible reemplazo de la ESI, respondió que “uno de los ejes de trabajo de la ESI tiene que ver con la afectividad. Y la emocionalidad está dentro de la afectividad”. “La perspectiva de la ESI para trabajar con la afectividad es otra, porque la ESI se fija en el contexto también, no solamente en las cosas que le pasan a la persona particularmente. Es una mirada mucho más compleja e integral”, señaló.
Finalmente, la entrevistada reflexionó sobre el rol transformador de la Educación Sexual Integral (ESI), al afirmar que “el lenguaje expresa lo que pensamos, y la ESI viene a desarticular ese tipo de jerarquización que hay entre las personas”. Sostuvo además que la ESI no solo brinda contenidos, sino que “discute las estructuras de poder” al promover una mirada crítica sobre las desigualdades sociales. En esa línea, destacó que su implementación permite avanzar hacia un trato equitativo: “Nos pone a todos en el mismo lugar. Porque estar en el mismo lugar no significa que seamos todos iguales. Todos tenemos necesidades distintas, pero todos somos personas y tenemos que tener los mismos derechos y oportunidades”.

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

La consagración el fin de semana le permite no solo ser las campeonas del continente, sino tambien el pase al próximo mundial de clubes en 2026. Su DT nos comenta lo más importante del proceso para llegar a la victoria.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.

Liga Sanjuanina clasificadas con sus Dos categorías en sub 13 y sub 15 viaja a Comodoro Rivadavia que será sede de la última fase. Conoce más sobre esta historica participación para los chicos.