
El Gobierno Nacional publicó un decreto que incentiva a los argentinos a usar sus dólares. Especialistas alertan podría producirse lavado de dinero y que la ausencia de una ley genera desconfianza en los ahorristas.
Un informe de la Fundación ProTejer reveló que la importación de ropa y textiles rompió un récord durante el primer trimestre del 2025, cuando crecieron en un 86% y 109% interanual en volumen.
En su informe, la fundación alertó que “si bien las cantidades importadas de ropa se duplicaron, los valores en dólares crecieron mucho menos. Esto indica que muchos de estos productos están ingresando al país a valores significativamente más bajos que en 2024 e incluso por debajo de los valores registrados en los últimos 11 años”.
A su vez, en el caso de los textiles, observaron que “una tendencia creciente en volumen, a precios muy por debajo de los niveles históricos”. Advirtieron que dentro de los textiles, “el caso más alarmante es el de los tejidos de punto. Durante el primer trimestre ingresaron más de 30 mil toneladas, un volumen que no se registraba desde hace más de una década. Sin embargo, mientras el volumen se disparó, el valor en dólares aumentó solo un 79%, lo que implica una fuerte caída en el precio promedio por kilo”.
Importaciones a precios más bajos
Este fenómeno que amenaza a la industria nacional es multicausal y responde a una combinación de factores estructurales de nuestro país. Los especialistas de ProTejer consideran que son tres factores los que más contribuyen a esta situación.
Las consecuencias de las medidas del Gobierno Nacional
Las condiciones promovidas por el Ejecutivo de Javier Milei dejan al sector textil argentino en una situación de vulnerabilidad frente “a la competencia desleal proveniente del exterior”. Esta situación se traduce en números alarmantes, ya que durante los primeros tres meses de 2025 las importaciones tuvieron una presencia del 67% de las prendas que se venden en Argentina.
Sin embargo, no es un fenómeno nuevo. Desde 2015 la industria textil viene perdiendo participación, obligando a muchísimas empresas a bajar sus persianas, dejando a sus trabajadores sin empleo. De acuerdo con el informe, la situación amenaza en complicarse aún más por la competencia “con productos importados favorecidos por la política económica, con consecuencias negativas para el alto grado de desarrollo tecnológico alcanzado y en la inversión futura, profundizando la dependencia externa, en detrimento de la soberanía productiva”.
Por este motivo, los especialistas de ProTejer concluyen que el Gobierno Nacional debe incluir en su política económica “condiciones que permitan el fortalecimiento y el desarrollo industrial de Argentina, mediante políticas activas y sostenidas en el tiempo. Como lo han hecho todos los países desarrollados del mundo”; países que el Ejecutivo de Javier Milei admira.
RELACIONADO:
/contenido/6619/camilo-alan-no-me-conmuevo-con-sus-ideas-libertarias
/contenido/6379/mauricio-mezquida-el-gobierno-no-beneficia-a-la-industria
El Gobierno Nacional publicó un decreto que incentiva a los argentinos a usar sus dólares. Especialistas alertan podría producirse lavado de dinero y que la ausencia de una ley genera desconfianza en los ahorristas.
El gobernador inauguró el stand de la provincia en Arminera 2025, la feria más importante para el sector minero argentino, que reunió a referentes de todo el mundo. Reafirmó su compromiso con una minería innovadora y sustentable.
El vicepresidente de la empresa Alta Tecnología Alimentaria pronosticó que el desarrollo de grandes proyectos mineros producirá una mejora en la calidad de vida de los pueblos y posicionará a Argentina como un gran exportador.
El Secretario General de la CGT San Juan alertó en Arminera que para sumarse al desarrollo minero, el Estado Nacional debe dar “confiabilidad a los grandes inversores” y el “federalismo necesita bajar a las provincias”.
El presidente de la Cámara Minera de San Juan dio una primicia sobre Gualcamayo en la Arminera 2025. El proyecto brindará empleo a muchas familias del norte sanjuanino y están recibiendo a proveedores interesados en participar.
El Secretario General de ASIJEMIN cree que hay discusiones que los gobernadores deben tener con Nación para garantizar una mejor infraestructura que permita que la minería progrese, trayendo buenas condiciones laborales.
El intendente visitó la feria Arminera y habló en Elementos FM sobre el proyecto Hualilán que explotará oro en Ullum. Espera que las comunidades, los empresarios y los gobiernos municipales formen parte de la mesa de diálogo.
La consultora reveló que la recuperación se registró en los sectores de niveles socioeconómicos altos. Mientras tanto, los sectores bajos siguen rezagados y gastan hasta el 32% de sus ingresos en alimentos.
El presidente de la Cámara Minera de San Juan dio una primicia sobre Gualcamayo en la Arminera 2025. El proyecto brindará empleo a muchas familias del norte sanjuanino y están recibiendo a proveedores interesados en participar.
Ya sin jugar había conseguido el pase a los octavos de final una fecha antes, ahora ratificó su posición entre los mejores de la zona B con la goleada del día de la fecha ante Lanús. Siendo lo opuesto al primer equipo que padece la primera división.
El gobernador inauguró el stand de la provincia en Arminera 2025, la feria más importante para el sector minero argentino, que reunió a referentes de todo el mundo. Reafirmó su compromiso con una minería innovadora y sustentable.
El Gobierno Nacional tomó medidas que benefician a las importaciones, pero todavía no avanzó con un plan de alivio fiscal para la industria argentina. Pese a que las cantidades extranjeras crecieron, su valor en dólares disminuyó.
El Gobierno Nacional publicó un decreto que incentiva a los argentinos a usar sus dólares. Especialistas alertan podría producirse lavado de dinero y que la ausencia de una ley genera desconfianza en los ahorristas.