Ropa: La importación creció en un 86%

El Gobierno Nacional tomó medidas que benefician a las importaciones, pero todavía no avanzó con un plan de alivio fiscal para la industria argentina. Pese a que las cantidades extranjeras crecieron, su valor en dólares disminuyó.

Economía23/05/2025Lu SoriaLu Soria
ropa-segunda-mano-1

Un informe de la Fundación ProTejer reveló que la importación de ropa y textiles rompió un récord durante el primer trimestre del 2025, cuando crecieron en un 86% y 109% interanual en volumen. 


En su informe, la fundación alertó que “si bien las cantidades importadas de ropa se duplicaron, los valores en dólares crecieron mucho menos. Esto indica que muchos de estos productos están ingresando al país a valores significativamente más bajos que en 2024 e incluso por debajo de los valores registrados en los últimos 11 años”. 


A su vez, en el caso de los textiles, observaron que “una tendencia creciente en volumen, a precios muy por debajo de los niveles históricos”. Advirtieron que dentro de los textiles, “el caso más alarmante es el de los tejidos de punto. Durante el primer trimestre ingresaron más de 30 mil toneladas, un volumen que no se registraba desde hace más de una década. Sin embargo, mientras el volumen se disparó, el valor en dólares aumentó solo un 79%, lo que implica una fuerte caída en el precio promedio por kilo”.


Importaciones a precios más bajos


Este fenómeno que amenaza a la industria nacional es multicausal y responde a una combinación de factores estructurales de nuestro país. Los especialistas de ProTejer consideran que son tres factores los que más contribuyen a esta situación.

  1. Desregulación comercial: a lo largo de los últimos meses, se flexibilizaron “los controles aduaneros tal como la eliminación del canal rojo de fiscalización, la supresión del control aduanero del etiquetado de productos textiles y la eliminación de la Declaración Jurada de Composición del Producto, que exigía detallar los materiales que componían los productos”. Por este motivo, la ropa y tejidos extranjeros son más baratos que los provenientes de la industria nacional. Además, la supresión de los controles aduaneros podría poner en riesgo la salud de los ciudadanos, quienes desconocen la composición de las prendas extranjeras que compran.
  2. Excedentes de producción a nivel global y desvío de comercio a países con menos regulaciones: en el mercado mundial hay “un creciente excedente de producción textil, especialmente en Asia, como resultado de la caída de la demanda en mercados clave —producto de regulaciones más estrictas en la Unión Europea y Estados Unidos—. Este exceso de stock” se vuelca en los países que poseen menores barreras de control, muchas veces a precios de descarte. Entonces, Argentina está raspando el fondo del barril y quedándose con los productos que los países europeos y Estados Unidos no quieren.  A esto se suma la ubicación de Argentina que transforma al país “en un destino preferencial para el remanente de temporadas anteriores del hemisferio norte. Estos productos ingresan por debajo de los valores de mercado” incrementando “la competencia desleal y agravando el impacto sobre la producción local”.
  3. Apreciación del peso argentino:desde la devaluación de diciembre de 2023 a la actualidad el tipo de cambio multilateral se apreció en un 38%, recuperando niveles preliminares a la devaluación. Esto abarata el consumo de productos importados e incluso fomenta el turismo de compras al exterior, en un contexto donde la producción local enfrenta costos crecientes en dólares”. No obstante, las medidas de alivio fiscal que el Gobierno Nacional de Javier Milei prometió al sector durante su campaña todavía no se transforman en una realidad. De esta forma, la industria nacional queda en una desigualdad de condiciones a la hora de competir contra los productos importados.
  4. Reducción de aranceles: en marzo de este año, el Gobierno facilitó una baja de aranceles para las importaciones de productos. Mientras tanto, las reformas impositivas y laborales que mejorarían la competitividad de la industria nacional siguen pausadas. 


Las consecuencias de las medidas del Gobierno Nacional


Las condiciones promovidas por el Ejecutivo de Javier Milei dejan al sector textil argentino en una situación de vulnerabilidad frente “a la competencia desleal proveniente del exterior”. Esta situación se traduce en números alarmantes, ya que durante los primeros tres meses de 2025 las importaciones tuvieron una presencia del 67% de las prendas que se venden en Argentina.


Sin embargo, no es un fenómeno nuevo. Desde 2015 la industria textil viene perdiendo participación, obligando a muchísimas empresas a bajar sus persianas, dejando a sus trabajadores sin empleo. De acuerdo con el informe, la situación amenaza en complicarse aún más por la competencia “con productos importados favorecidos por la política económica, con consecuencias negativas para el alto grado de desarrollo tecnológico alcanzado y en la inversión futura, profundizando la dependencia externa, en detrimento de la soberanía productiva”.


Por este motivo, los especialistas de ProTejer concluyen que el Gobierno Nacional debe incluir en su política económica “condiciones que permitan el fortalecimiento y el desarrollo industrial de Argentina, mediante políticas activas y sostenidas en el tiempo. Como lo han hecho todos los países desarrollados del mundo”; países que el Ejecutivo de Javier Milei admira.

RELACIONADO:

/contenido/6619/camilo-alan-no-me-conmuevo-con-sus-ideas-libertarias

/contenido/6379/mauricio-mezquida-el-gobierno-no-beneficia-a-la-industria

Te puede interesar
Lo más visto
ropa-segunda-mano-1

Ropa: La importación creció en un 86%

Lu Soria
Economía23/05/2025

El Gobierno Nacional tomó medidas que benefician a las importaciones, pero todavía no avanzó con un plan de alivio fiscal para la industria argentina. Pese a que las cantidades extranjeras crecieron, su valor en dólares disminuyó.

3531

Romina Rosas: “Buscaban el título del diario”

Lu Soria
Política23/05/2025

La semana pasada, los concejales interpelaron a la intendenta de Caucete por una supuesta deuda con DECSA. Cuando Romina Rosas se presentó al recinto, en el período establecido por la Carta Orgánica, se negaron a escucharla.