Mauricio Mezquida: "El Gobierno no beneficia a la industria"

El empresario de El Calzado denunció que se enfrentan a "una caída de la producción" por una baja demanda. La importación textil deja a los productores locales "en desigualdad de condiciones" frente a la industria extranjera.

Economía31/03/2025Lu SoriaLu Soria
WhatsApp Image 2025-03-31 at 10.26.07

Días atrás, el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo anunció que bajarán en un 15% los aranceles a la importación de indumentaria, calzado y telas. A raíz de esta medida, empresarios textiles de distintas provincias del país expresaron su preocupación.

En este contexto, los periodistas de Elementos FM entrevistaron a Mauricio Mezquida, empresario responsable de El Calzado, quien puntualizó que "en la industria del calzado, la apertura indiscriminada de la importación realmente no es favorable. La verdad que la principal preocupación de la industria del calzado es la apertura de la importación sin antes nivelar la cancha". Explicó que la importación implica "una entrada de productos terminados en una desigualdad de condiciones, donde la industria extranjera, principalmente la china, que se considera la industria del mundo, donde se adquiere producto a bajo valor, de una calidad menor de la que se puede fabricar en la Argentina. Entonces, al industrial argentino competir con esas industrias de bajo costo que se obtienen a través de subsidios aportados por el gobierno de ese país, en condiciones laborales precarias, sin exigencias ambientales, nos ponen en una desigualdad de condiciones que se hace muy difícil poder competir en precios".

El Gobierno Nacional presenta la apertura de importaciones como una posibilidad de traer materia prima.

Los aranceles que se han disminuido del 35 al 20% son para el producto terminado, directamente en mi caso. Festejaría el ingreso de insumos en una parte primaria de la apertura de la importación de tecnología y luego, obviamente, disminuir los costos laborales y los costos impositivos para luego sí abrir la importación. La verdad que no estoy en desacuerdo con esta apertura, siempre y cuando nos pongan en igualdad de condiciones para poder competir. Entiendo que la industria argentina está capacitada para competir con cualquier industria del mundo, siempre y cuando sea en una igualdad de condiciones. Ya se están viendo de a poco cómo están llegando calzados. Mi producción se concentra principalmente en calzados de trabajo y botas agroindustriales para el campo. Ingresan calzados de Paraguay, de Bolivia, de Brasil, que empiezan a competir con la industria nacional. Siempre pasa cuando el tipo de cambio es favorable para la importación, empieza a entrar de contrabando, y todo este tipo de calzados. Con respecto a la apertura del Gobierno de las importaciones, no veo una condición favorable del producto terminado. Inclusive, entiendo que si esto es masivo, a la larga se va a convertir en una pérdida del empleo de la industria nacional, de destrucción de la capacidad productiva. Nosotros actualmente estamos con una caída de la producción muy importante, principalmente por la caída de la demanda actual. Encima de una caída importante, porque la minería aún no tracciona, la obra pública está prácticamente parada, el campo también viene caído. Entonces, si además de la caída de la demanda interna, se agrega que van a entrar a productos importados, la verdad que nos queda poco margen para la venta.

¿Por qué lo que el Gobierno menciona de "la apertura de las importaciones y la baja de aranceles", los debería hacer más competitivos"?

La postura del Gobierno, es que ver al industrial argentino como alguien que tiene márgenes exorbitantes, como que abusa del precio de venta. Claro, como que es un formador de precio a la alza, eso debe entender el Gobierno. No coincido, la verdad que el margen de utilidad de nuestra industria, la del calzado, son mínimos. En años no supera el 10%. La industria durante muchos años se enriqueció vendiendo, con algunos noticieros he escuchado, con utilidades del 100%. No comparto, no creo que inclusive la apertura de esta importación, de esta manera, produzca una reducción de precios, más que nada en el calzado de trabajo que es el que nosotros fabricamos.

¿Va a provocar desocupación y pérdidas de empleo?


Nosotros lamentablemente hemos suspendido algunas horas laborales. No personal, pero sí reducir las horas laborales y no estamos haciendo tareas de producción, sino ocupándonos de capacitación de personal, de mejoras en la instalación, cosas que no tienen que ver con la producción porque, al igual que nuestro cliente, nosotros estamos sobrestockeados porque seguimos produciendo y la demanda ha caído. Entonces, tuvimos que reducir nuestra producción. La capacidad de producción de nosotros está reducida en más de un 70%.

La mercadería que tuvimos y en un momento continuamos con la capacidad de producción, al no poder venderla, se va stockeando. Llega un momento que uno tiene que bajar su producción porque ya en algún momento no puede mantener, no puede financiar el stock. En épocas no inflacionarias como esta, mantener el
stock es mala palabra. No se puede, no tiene sentido. A parte de la dificultad económica.

Algunos creen que uno de los problemas para producir tiene que ver con los costos laborales. ¿Vos coincidís ¿Son altos los costos laborales para producir y para tener una empresa en este país?

Entiendo que sí y no veo que hasta el momento este Gobierno largue algún beneficio para la industria. Argentina es uno de los países con mayor carga impositiva. Inclusive hace unas semanas se sumó a la provincia de San Juan el pago de ingresos brutos que históricamente la industria ha estado exenta del pago. A partir de ahora, se suma un costo más inclusive. Más que beneficio a la industria, veo que se está cargando cada vez más impuestos, lo que nos hace más caro hacia el exterior. Entonces, más desocupación y más reducción de sueldo se va a notar. 


Tu producción está ligada a la fabricación de productos para la minería. ¿Cómo ves esta situación si la provincia no avanza en ese sentido?

Lamentablemente digo siempre que el industrial, en general, se tiene que amoldar al Gobierno de turno. Si el
Gobierno de turno decide hacer una apertura de las importaciones, se tiene que acomodar de una manera. El problema más importante es que en Argentina no hay una trayectoria de años en un mismo sentido. Viene un gobierno, va hacia un lado, asume otro gobierno, va hacia otro lado, entonces el empresario tiene que amoldarse a esa situación actual y va tratando de sortear el momento de la realidad que le toca vivir. Nosotros al destinar nuestra producción al calzado de trabajo atendemos a casi todas las industrias: la construcción, la obra pública, la minería, la misma industria, porque los operarios de otras industrias necesitan su calzado de trabajo. Pero, cuando toda la industria en general no tracciona, cuando aún falta años para que arranquen los proyectos mineros más próximos a arrancar, es una situación compleja. Nos tenemos que amoldar la situación y buscar la mejor salida.

Nombraste actividades que están totalmente paralizadas. ¿Qué piensas de lo que dijo un político libertario este fin de semana en un grupo de WhatsApp? Dijo que "habrá que transformarse o reconvertirse".

A la reconversión la veo muy difícil. Particularmente nosotros, con mis hermanos, que estamos al mando de esta empresa, somos la tercera generación de la empresa familiar. Esta empresa la creó mi abuelo y a lo largo de los años se han hecho inversiones en instrumentos, en tecnología para fabricar el calzado. Es muy difícil reconvertirse porque estas máquinas, que son inversiones importantes, no hacen otra cosa que fabricar calzado.
Entonces, cambiar de actividad o reconvertirse a otro producto significa arrancar de cero con nuevas inversiones. Cosa que la veo muy difícil. Todas estas máquinas quedarían paradas y sin mayor uso.

¿Lo hablan o lo opinan desde la comodidad del desconocimiento?

Creo que sí. Es muy difícil que pueda fabricar otra cosa. Hacer una nueva inversión en estos momentos es imposible. No es agradable dar este tipo de noticias, pero es la realidad que estamos viviendo. No sé si esperar una reflexión de parte del Gobierno. Espero que así sea o que haga, por ejemplo: una cosa mixta; abrir la importación para ciertos productos que pueden estar con una diferencia importante con respecto a los precios internacionales, pero no una apertura indiscriminada e inclusive de productos terminados. Sí, de materia prima, de tecnología, estoy de acuerdo. Pero de productos terminados, a lo mejor algunos productos pueden estar abusando de su precio.

RELACIONADO:

WhatsApp Image 2025-03-31 at 09.22.05Gustavo Iranzo: "Hay una industria que importa sin límites"

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-01 at 10.47.00

Víctor Bazán: "Quedamos a la deriva por un Decreto"

Lu Soria
Economía01/04/2025

El último Informe de Inquilinos Agrupados reveló que el 88% de los encuestados "tendrá dificultades para pagar el alquiler en los próximos meses". El presidente de la sede sanjuanina denunció que Milei regula "a favor de los que más tienen".

WhatsApp Image 2025-03-27 at 11.16.07

Ironman 70.3: Será un hito de inclusión laboral

Lu Soria
Economía27/03/2025

Brindará empleo a doce sanjuaninos con discapacidad que integrarán el puesto de Recepción y Cordialidad. La iniciativa surgió a partir del Programa de Inclusión Laboral de la Dirección de Personas con Discapacidad.

Lo más visto