Claudia Iturbe: “La salud es más costosa cuando no invierto”

La Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud reveló que la gestión de Cornejo dejó un aumento de más del 36% en la mortalidad infantil. Advierten que la falta de acceso a la salud puede producir enfermedades crónicas.

Política14/05/2025Lu SoriaLu Soria
WhatsApp Image 2025-05-14 at 10.33.17

La Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMProS) reveló que luego de 6 años de descenso en la mortalidad infantil y materna, la gestión del gobernador Cornejo y del ministro de Salud, Montero dejó en 2024 un aumento del 36,36% en la mortalidad infantil. En la provincia vecina, pasaron de registrarse 111 muertes de bebés de menos de un año a 139 niños fallecidos.

La Secretaria General de AMProS, Claudia Iturbe alertó en Elementos FM que “está fracasando el modelo mendocino después de muchos años de una tendencia a la baja a la mortalidad infantil que se evalúa en la salud estatal y privada. Después de haber salido con grandes difusiones, de grandes programas para la salud pública, tenemos un grave problema de emigración del profesional de la salud a Chile. Se implementaron y se aprobaron más de 26 leyes el año pasado que lo que venían a hacer era una flexibilización laboral que empezó por los profesionales de la salud. Estas son parte de las consecuencias: cerrar porque no había profesionales, cerraron maternidades con la idea de centralizar todo lo que se había hecho antes en la maternidad más grande de Mendoza; descomplejizamos hospitales que ya no cumplen con las normas de hospitales y pasan a ser centros de salud”. Por estos motivos, “la gente no accede a la salud, lo venimos diciendo desde el 2020”, manifestó Claudia Iturbe.

Esta situación no solo afecta a los pacientes sino que también toca de cerca a los trabajadores de la salud. “Mendoza no tenía profesionales en negros, logramos blanquear a todos. Pero, empiezan a contratar y a tener prestaciones, no llaman a concurso. El profesional va y viene, renuncia, lo echan. Es un tema grave que tiene consecuencias en la gente, es lo más grave. El profesional tiene otras posibilidades: se puede ir a Europa. El problema es de la gente, incluidos nosotros que tenemos CEP, la obra social de los empleados públicos. Está desfinanciada, fundida, cada vez menos insumos, no da servicio y están echando por todos lados”, describió la Secretaria General de AMProS.

La odisea de acceder a la atención médica

Para ir a un hospital hay que conseguir turnos y son muy diferidos. Las personas terminan no yendo”, advirtió Claudia Iturbe. 

Este otoño, los pacientes que quieren vacunarse se enfrentan a varios inconvenientes: “como no hay vacunas del COVID ahora hay que ir a ciertos centros de salud que son los de cabecera. Cuando uno va a vacunarse te dicen: “te pongo la de la gripe, pero la del COVID no”, explicó Secretaria General de AMProS.

Además, la pobreza es otro factor que contribuye a que los pacientes que acceden a una consulta en un hospital sean cada vez menos. “La gente que no tiene recursos y con un colectivo que hoy sale mil pesos el pasaje, no llega”, contó Claudia Iturbe.

Sin embargo, la parte privada de la salud no está exenta de “muertes. El fracaso es de las políticas públicas en general. Donde hay acceso porque uno va y pone la plata, se ve que para los controles prenatales, cuando se produce la mayor cantidad de muertes, se espera hasta el final. La clase media es pobre y aunque tengan obra social les cuesta llegar a la atención. Es grave la situación”, advirtió Claudia Iturbe. 

La reducción de la atención primaria

Por los motivos anteriormente mencionados, las personas ya no llegan “a la atención primaria que es para prevenir, quizás llegan sin todos los controles previos y cuando llegan por ahí ya no hay mucho que hacer. Llegan con patologías que al momento del parto ya vienen con complicaciones. La atención primaria de la salud se achica cada vez más. La gente ya no tiene el centro de salud a la vuelta y en varios lugares de atención primaria se suspendieron los controles de niños sanos. Hay un solo pediatra que no da abasto y atiende solo la enfermedad. Es grave porque no se pesa, no se mide, no se evalúa si tienen las vacunas. Es el problema de todos los lugares ahora”, describió Claudia Iturbe.

La Secretaria General de AMProS responsabilizó a los “gobiernos de cometer este error. No defiendo ni a la derecha ni a la izquierda, voto de acuerdo a la gestión; pero, estos gobiernos consideran lo público como un gasto”. Advirtió a las autoridades que la salud “es mucho más costosa cuando no invierto porque ahora estamos hablando de mortalidad, pero la morbilidad es tremenda y se tiene que hacer cargo toda la vida el Estado de estas patologías que quedan para siempre: la parálisis cerebral, la diabetes. Todo lo que queda después de no haber tratado las cosas a tiempo, pasan a ser crónicas y salen mucho más caras que no haberlas tratado preventivamente”. En el contexto político mendocino “hay mucha cooptación de todos los poderes. Tienen mayoría en el Congreso y la Legislatura. Este gobierno lleva muchos años del mismo color, van poniendo jueces y van siendo parciales. Espero que con esto empiecen a actuar”, expresó Claudia Iturbe.

Frente a esta situación, desde AMProS harán “una denuncia al Ministerio Público de la Defensa”.

RELACIONADO:

/contenido/6871/juan-carlos-bordes-hoy-es-cimyn-manana-el-resto-de-las-clinicas

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-06-17 at 10.13.44

Jorge Chirino: "La justicia hace lo que quiere"

Daiana Coria
Política17/06/2025

En el marco del Congreso de Seguridad Vial realizado en San Juan, Guillermo Chirino, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, cuestionó la ausencia del Poder Judicial en el debate que tuvo lugar en la provincia este mes y alertó sobre la preocupante situación con las motos y los siniestros viales en ascenso.

Captura de pantalla 2025-06-18 133215

Celeste Giménez: "A Cristina la quieren presa o muerta"

Daiana Coria
Política18/06/2025

La Senadora, perteneciente al Partido Justicialista, advirtió que la condena contra Cristina Kirchner busca impedir su participación electoral y denunció una ofensiva de la Justicia y el poder económico para silenciar al peronismo. También llamó a movilizarse en defensa de los derechos democráticos y a reconstruir una alternativa política frente al gobierno de Milei.