
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El investigador del Centro Integral Estudios Estratégicos explicó que en el segundo semestre de 2024 la informalidad en San Juan aumentó en un 10% por la falta de inversiones. La situación afectó a más de 14 mil trabajadores.
Economía14/05/2025La Encuesta Permanente de Hogares reveló que en 2024 San Juan tuvo una tasa de informalidad del 58%, colocándose por encima del promedio nacional que se encontraba en el 47%. Los especialistas consideran trabajadores informales a quienes no reciben un aporte jubilatorio por parte de sus empleadores.
Por su parte, el Centro Integral Estudios Estratégicos (CIEE) de San Juan reveló que en el cuarto trimestre del 2024, los trabajadores no registrados aumentaron en un 2% lo que se traduce en 3.566 personas. Mientras que los trabajos registrados se redujeron en un 5%, situación que afectó a 14045 trabajadores.
En diálogo con Elementos FM, Emilio Furlán, investigador del CIEE y profesor de Economía agregó que “dentro de la informalidad hay un ítem de la precariedad, del trabajo precario, es el trabajador monotributista, que factura su trabajo”.
Dentro de la informalidad, “hay ramas de la actividad que concentran a 10 mil trabajadores que se pagan sus propios aportes patronales. Hay muchos contratados que se inician en el Estado y facturan como monotributistas. En Comercio, en Administración Pública y en Salud se dan en un nivel alto”, describió Emilio Furlán. Del otro lado aparecen “las 3 ramas que concentran el trabajo registrado: la Administración Pública, la Minería, la Educación y la Salud; lo que pasa es que en minería es bajo el aporte solo el 8% de los trabajadores están registrados”.
En el sector del comercio, la tendencia “no es nueva. El rubro tiene una alta registración sobre todo en supermercados y comercios PYMEs que es el que va de los 5 trabajadores a los 150, ahí es fuerte la concentración del trabajo registrado”, expresó Emilio Furlán. Pero, por otro lado, “tenés trabajo informal en las microPYMEs que tienen 5 o menos empleados y es una informalidad mayor. La concentración de trabajo informal se da en los centros comerciales periféricos: Rawson, Chimbas, Rivadavia donde la contratación es mucho más informal y el control es más laxo. No te sabría decir por qué, pero el trabajador de comercio está en informalidad, sus ingresos están en el orden del Salario Mínimo Vital y Móvil. Voy a decir algo aventurado pero alarmante: muchos de ellos ganan $300, $400 mil pesos mensuales en el mejor de los casos. Ese es el grado de informalidad en esos centros comerciales y el básico del trabajador de comercio registrado está en $1.200.000 pesos. También tiene que ver con que hay negocios que son inviables, pero esa es la informalidad. El Gobierno Nacional puso en tela de juicio la paritaria del sector porque venía a un ritmo creciente, le habían dado el 9% para abril, mayo y junio y les vetó el aumento porque no podían superar el 1%”, contó Emilio Furlán.
“Crece la economía informal”
En nuestra provincia, los trabajadores en negro se encuentran concentrados en “la agricultura, el trabajo doméstico y el comercio. Más del 50% de los empleados de comercio están en negro”, especificó Emilio Furlán. Explicó que los datos los tomaron “por la Encuesta Permanente de Hogar del Gran San Juan que publica el INDEC. No contamos los departamentos alejados, pero incluye la parte del norte de Pocito”.
El trabajo en negro también está afectando al sector de la “construcción. El freno de la obra pública explicaría por qué en 3 meses del año pasado casi 15 mil trabajadores han dejado de trabajar en blanco y han pasado a trabajar en negro. En la construcción ahora trabajan en forma informal”, contó Emilio Furlán. No obstante, aclaró que “la tasa de desocupación no ha variado mucho”.
Entre las causas posibles, apuntó al cese de los fondos que recibía San Juan por parte del Gobierno Nacional: “se ha precarizado la forma en la que la gente trabaja producto del cese de los fondos porque no entra la obra pública. UOCRA dice que el parate es de casi 24 mil trabajadores en infraestructura y barrios”. Sin embargo, expresó que esa cifra “no engrosa la estadística de desocupación porque la mayoría son registrados previamente y hoy se dedican a la economía informal; por ejemplo: deliveries, las apps de viajes; eso es lo que ha crecido”.
La Informalidad Avanza
Emilio Furlán advirtió que “desde el tercer trimestre al cuarto del 2024 crece la informalidad. Hay un crecimiento importante de 15 mil trabajadores. Pasó del 52% al 62%. Es importante el aumento de la informalidad en un trimestre”. Adelantó que nos “llevaremos una sorpresa con el dato del primer trimestre del 2025. Espero números alarmantes porque ha seguido la tendencia que ya se venía dando desde todo el 2024”. Esta situación no afecta solo a San Juan, sino que se viene repitiendo a lo largo de todo el país. En Argentina “se han perdido 150 mil empleos en blanco. Es una tendencia que no se ha revertido”, expresó Emilio Furlán.
Entre las causas aparece el hecho de que “en San Juan frenó a la actividad económica principal: la minería, la locomotora que empujaba las actividades registradas. Al no haberse puesto en marcha los principales proyectos, ha crecido la informalidad. Mucha gente vinculada a la actividad minera cesó su actividad y hoy hacen actividad informal. Ahí está la explicación del boom de los manteros. Conozco muchos emprendedores que se dedican a eso”, describió Emilio Furlán. Advirtió que “este fin de semana algunos emprendedores me contaban que no les había ido muy bien con las ventas, es una señal también. El aumento relativo de los precios ha hecho que las personas con ingresos vayan dejando de lado algún tipo de consumo como las salidas, ir a comprar y se van restringiendo a lo básico. El sector que siente el impacto es este emprendedor o los que fabrican destilados, hay muchos en San Juan, pero no logran vender. En los bares y restaurantes las mesas con concurrencia son cada vez menos. Tiene que ver con que es la temporada baja de esos negocios, pero se siente el fenómeno. El nivel de los precios ha aumentado a proporciones mayores que la actualización salarial y las familias primero compran los artículos de necesidades básicas, pagan los servicios y si te quedan 2 mangos te das algún gusto, pero el margen de los gustos es cada vez menor”.
El mercado laboral en San Juan
En este contexto de crisis económica en el que estamos viviendo “hay sectores de comercio que se pueden sostener y otros que no, de ahí viene la informalidad que está dada porque el mercado laboral está constreñido”, explicó Emilio Furlán y describió una situación alarmante: “si un trabajador pierde su empleo formal llegado a su mediana edad y tiene que ingresar al mercado laboral sin mucha calificación, está dispuesto a trabajar por lo que sea. Ingresa al mercado laboral en las peores condiciones. El mercado laboral en Argentina y en el mundo es un mercado que los gobiernos lo regulan, porque sino los empleadores abusan de su posición de poder de mercado”.
Sin embargo, los contextos de los trabajadores cambian dependiendo de los países donde viven: “en economías donde el trabajo abunda, por ejemplo: Estados Unidos y Europa, si una persona deja de trabajar, inmediatamente rota su trabajo a otro, entonces no hay tanta disputa ni tanto juicios”. Distinto es el caso de Argentina, que “al ser el mercado tan acotado y en San Juan aún más, la pérdida implica que los trabajadores tengan que tomar estrategias laborales, por eso existe el trabajo precario, porque existe gente dispuesta a trabajar bajo esas condiciones. Un trabajador está acostumbrado a un estándar de vida. Todos acceden a bienes y servicios a través de cuotas. Cuando tiene parte de sus ingresos tomados por la cuota, hay que salir a pagarla. Eso te empuja a entrar en el mercado laboral en lo que sea”, alertó Emilio Furlán.
¿El mercado laboral no funciona por los planes?
La derecha argentina suele reproducir el mito de que el mercado laboral no funciona por culpa de los planes sociales. Al respecto, Emilio Furlán contestó que “se discutía que los planes empujaban a la informalidad, que la gente pedía no ser registrada porque tenía un plan social. En el último tiempo, en la gestión Milei, los planes sociales han ido menguando, se han ido extinguiendo. Solo han quedado fuerte la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar. A pesar de que cayeron, sigue creciendo la informalidad, entonces el problema no eran los planes sociales. El problema de la informalidad es la inversión: se necesita inversión de capital para la generación de puestos de trabajo”.
RELACIONADO:
/contenido/6557/bruno-olivera-el-shock-es-para-restaurar-la-economia
/contenido/6568/emilio-furlan-la-perdida-del-poder-adquisitivo-fue-del-27
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
El referente del sector estacionero advirtió que el combustible "hace 15 meses está afectado" y que la baja del precio golpearía a Vaca Muerta porque la extracción es costosa. Cree que "hace falta reactivación económica".
El presidente de la Cámara de Comercio advirtió que algunos comerciantes sacan créditos para pagar las boletas. La situación de los vendedores de comestibles es alarmante, porque pueden perder su mercadería por un corte de luz.
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que los productos del sector alimenticio aumentaron en un 3,2% en marzo. Muchas mujeres de la asociación tienen entre 3 y 4 trabajos invisibilizados además de su labor doméstica.
Se acumularon 14 meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas. La Asociación de Supermercados Unidos se niega "a aceptar listas de precios especulativas" y fuentes del sector advirtieron que el stock no es abundante.
El presidente del Colegio Médico de San Juan habló sobre el cierre del sanatorio. Lamentó que los verdaderos perjudicados por la crisis institucional son los enfermos y advirtió que las clínicas no reciben Obra Social Provincia.
Un recorrido por la vida del expresidente José "Pepe" Mujica, el primer tupamaro en llegar a la cima del poder: quién fue para la política, para el pueblo uruguayo y para los medios internacionales.
San Martín volvió a los entrenamientos para encarar la etapa más importante y difícil que será este clausura para tratar de mantener la categoría. Nuevamente a puertas cerradas sin atención a la prensa.
El investigador del Centro Integral Estudios Estratégicos explicó que en el segundo semestre de 2024 la informalidad en San Juan aumentó en un 10% por la falta de inversiones. La situación afectó a más de 14 mil trabajadores.
La Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud reveló que la gestión de Cornejo dejó un aumento de más del 36% en la mortalidad infantil. Advierten que la falta de acceso a la salud puede producir enfermedades crónicas.