
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
El viernes, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo anunció una serie de medidas que incluyen el fin del cepo para los ciudadanos, lo que permitirá que los argentinos compren dólares con una banda de flotación que oscila entre los mil y 1400 pesos. En caso de que caiga el dólar por debajo de ese piso.
También se anunció el cepo flexibilizado para las empresas que permitirá que compren dólares en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) con la condición de que estén destinados a la importación de productos. A su vez, gracias a esta medida, las empresas multinacionales podrán comprar dólares para girar dividendos a sus casas matrices correspondientes al 2025.
En diálogo con Elementos FM, Bruno Olivera, senador de La Libertad Avanza (LLA) por San Juan expresó que estas medidas son “una promesa de campaña que se hizo realidad”. Actualmente, los integrantes del bloque se mantienen “expectantes a ver cómo reaccionan los mercados. Fue algo que se viene planificando: esto del crédito con el FMI, se viene trabajando hace un tiempo. Fue la idea en todo momento de normalizar la economía. Salir del cepo no es algo innovador, ni extraño, está en todo América, en los países vecinos ninguno tiene cepo. Es volver a la normalidad, después de años de estar estancados, y no recibir inversiones. Es una gran noticia. Tenemos todo estudiado”, dijo Bruno Olivera.
¿Es posible concretar esto en una economía tan complicada como la argentina?
Todo es posible si no hay déficit fiscal, la madre de todos los problemas. Argentina logró un superávit financiero en los primeros meses de la gestión del presidente, que permite ir incrementando las reservas del BCRA. En caso de tener fluctuaciones del mercado, permiten que no sean tan bruscas. Hace un año se vienen combinando las reservas. Este fondo que viene del FMI le permite a Caputo mantener el cepo y con esta base monetaria en dólares puede cubrir la base en pesos. No hay peligro de una corrida cambiaria, de una devaluación. No fue una decisión apresurada, forma parte de la fase 3 del Plan Económico.
Esperamos que esto traiga nuevas inversiones, en San Juan, uno se junta con los CEOs de proyectos mineros, quienes decían que “necesitaban el cepo”. Cuando uno invierte esa cantidad de dinero, espera poder retirar la utilidad que tenía. Ojalá esto se traduzca en inversiones y un crecimiento exponencial en la economía.
El FMI viene a prestarle dólares a la Argentina para mantener en el tiempo ese superávit que se logró a un costo altísimo, lo terminó pagando el pueblo.
Sin lugar a dudas fue un costo alto de haber tenido 20 años de políticas empobrecedoras, de déficit fiscal, se le daba subsidios, ayudas a todo el mundo, financiados por una emisión monetaria que trajo una pobreza del 50% en el 2010.
En este año y medio que se lleva de Gobierno hay que recalcar que se estabilizó la economía. Entre esos 20 años y 4 y 5 meses de Gobierno, es una balanza más que positiva. En campaña, establecimos que sería un shock para restaurar la economía. Hoy se sale del cepo y es importante para posicionar a la Argentina en el mundo, es el rumbo que marcó el Gobierno en campaña. Primera vez que un presidente dice qué va a hacer y lo votan por eso. Este cambio de política y de aire se está viendo.
Dicen que el FMI pidió avanzar con la reforma jubilatoria y la laboral. ¿Estaría dispuesto a acompañarlas si las impulsa el Gobierno?
No es nada nuevo. En la Ley Bases quisimos hacer una reforma previsional y una laboral. no se puedo avanzar en su momento. El tema jubilatorio es un problema estructural. Tenemos un número muy bajo de esta masa laboral activa que solventa las jubilaciones. Es un hecho que son bajas, pero es producto de que durante años un montón de personas se jubilaron sin aportes y la masa que solventa las jubilaciones no creció. Es algo que tenemos que hacer; ya lo dijo Caputo: “el FMI no se mete en esa cuestiones, es algo interno de nosotros”. La reforma laboral y la jubilatoria es algo que tenemos que debatir los argentinos.
Las reformas fueron sacadas del paquete inicial de la Ley Bases porque fue una manera de negociación con los gobernadores. ¿Cree que esto podría ser posible con los movimientos sociales?
No hay que tenerle miedo a estos sindicalistas, son los mismos de hace 30 años. Hablan desde un atril en lo alto y piensan que manejan a una gran cantidad de gente. La gente ya no se afilia a los sindicatos, tienen un aporte que es solidario y obligatorio. Hemos querido modificarlo para que los sindicatos realmente aporten a la gente y quieran aportar ese 2%, que hoy no ocurre. Hay una convicción, una firmeza que no se ha visto antes. En el gobierno de Macri, él tomaba medidas, se veía un revuelto en la calle y volvía para atrás; ese gradualismo nos llevó a volver a un gobierno peronista con pobreza. Lo que dijo Milei en campaña se cumple. Son reglas básicas que en cualquier parte del mundo es algo normal y nos habíamos olvidado. Una es el equilibrio fiscal: se gasta lo que entra y nada más.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
Las Cámaras de Comercio de San Juan, Mendoza y San Luis se encontraron con el Secretario de Industria, Comercio y Servicios. Conversaron sobre el intercambio interprovincial de productos y la mejora de rutas.
El productor mendocino tuvo que regalar más de 40 cajas de tomates para que no se desperdiciaran. Advirtió que las producciones de ajo, zapallo, cebolla y zanahoria están en las mismas condiciones.
El abogado denunció al presidente, a Luis Caputo y al director del BCRA por liquidar u$s 398 millones de dólares a un valor inferior a los $1100 pesos por unidad, ocasionándole una pérdida de $250 pesos por cada dólar al Estado.
Frente a las narrativas impulsadas por La Libertad Avanza, el Secretario Administrativo y Financiero de la UNSJ aseguró que pese al anuncio de Milei, "hasta la fecha no tenemos ningún pedido de la Auditoría General de la Nación".
Mientras el oficialismo celebra el acuerdo con el FMI, el Secretario Financiero de la UNSJ alerta que el Gobierno trabaja en nuevos pedidos a otros organismos internacionales porque vamos hacia "un déficit del sector externo".
La nueva Cámara Unión de Comercios y Empresarios de Rawson brindará capacitaciones a los comerciantes que residen en el departamento. El presidente destacó la novedad de la cámara y trabaja para reunirse con el intendente.
El abogado denunció al presidente, a Luis Caputo y al director del BCRA por liquidar u$s 398 millones de dólares a un valor inferior a los $1100 pesos por unidad, ocasionándole una pérdida de $250 pesos por cada dólar al Estado.
La empresa ubicada en Pocito paró sus actividades por una semana para recuperar stock. Desde el gremio textil advierten que el panorama es incierto y que una nueva suspensión “sería complicada”.
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
En el programa de Alejandro Fantino, el presidente describió a quienes lo criticaron por no conseguir una foto de Trump como “imbéciles de déficit de coeficiente intelectual”. Sin embargo, negó hablar directamente con Trump.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".