
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".
El viernes, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo anunció una serie de medidas que incluyen el fin del cepo para los ciudadanos, lo que permitirá que los argentinos compren dólares con una banda de flotación que oscila entre los mil y 1400 pesos. En caso de que caiga el dólar por debajo de ese piso.
También se anunció el cepo flexibilizado para las empresas que permitirá que compren dólares en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) con la condición de que estén destinados a la importación de productos. A su vez, gracias a esta medida, las empresas multinacionales podrán comprar dólares para girar dividendos a sus casas matrices correspondientes al 2025.
En diálogo con Elementos FM, Bruno Olivera, senador de La Libertad Avanza (LLA) por San Juan expresó que estas medidas son “una promesa de campaña que se hizo realidad”. Actualmente, los integrantes del bloque se mantienen “expectantes a ver cómo reaccionan los mercados. Fue algo que se viene planificando: esto del crédito con el FMI, se viene trabajando hace un tiempo. Fue la idea en todo momento de normalizar la economía. Salir del cepo no es algo innovador, ni extraño, está en todo América, en los países vecinos ninguno tiene cepo. Es volver a la normalidad, después de años de estar estancados, y no recibir inversiones. Es una gran noticia. Tenemos todo estudiado”, dijo Bruno Olivera.
¿Es posible concretar esto en una economía tan complicada como la argentina?
Todo es posible si no hay déficit fiscal, la madre de todos los problemas. Argentina logró un superávit financiero en los primeros meses de la gestión del presidente, que permite ir incrementando las reservas del BCRA. En caso de tener fluctuaciones del mercado, permiten que no sean tan bruscas. Hace un año se vienen combinando las reservas. Este fondo que viene del FMI le permite a Caputo mantener el cepo y con esta base monetaria en dólares puede cubrir la base en pesos. No hay peligro de una corrida cambiaria, de una devaluación. No fue una decisión apresurada, forma parte de la fase 3 del Plan Económico.
Esperamos que esto traiga nuevas inversiones, en San Juan, uno se junta con los CEOs de proyectos mineros, quienes decían que “necesitaban el cepo”. Cuando uno invierte esa cantidad de dinero, espera poder retirar la utilidad que tenía. Ojalá esto se traduzca en inversiones y un crecimiento exponencial en la economía.
El FMI viene a prestarle dólares a la Argentina para mantener en el tiempo ese superávit que se logró a un costo altísimo, lo terminó pagando el pueblo.
Sin lugar a dudas fue un costo alto de haber tenido 20 años de políticas empobrecedoras, de déficit fiscal, se le daba subsidios, ayudas a todo el mundo, financiados por una emisión monetaria que trajo una pobreza del 50% en el 2010.
En este año y medio que se lleva de Gobierno hay que recalcar que se estabilizó la economía. Entre esos 20 años y 4 y 5 meses de Gobierno, es una balanza más que positiva. En campaña, establecimos que sería un shock para restaurar la economía. Hoy se sale del cepo y es importante para posicionar a la Argentina en el mundo, es el rumbo que marcó el Gobierno en campaña. Primera vez que un presidente dice qué va a hacer y lo votan por eso. Este cambio de política y de aire se está viendo.
Dicen que el FMI pidió avanzar con la reforma jubilatoria y la laboral. ¿Estaría dispuesto a acompañarlas si las impulsa el Gobierno?
No es nada nuevo. En la Ley Bases quisimos hacer una reforma previsional y una laboral. no se puedo avanzar en su momento. El tema jubilatorio es un problema estructural. Tenemos un número muy bajo de esta masa laboral activa que solventa las jubilaciones. Es un hecho que son bajas, pero es producto de que durante años un montón de personas se jubilaron sin aportes y la masa que solventa las jubilaciones no creció. Es algo que tenemos que hacer; ya lo dijo Caputo: “el FMI no se mete en esa cuestiones, es algo interno de nosotros”. La reforma laboral y la jubilatoria es algo que tenemos que debatir los argentinos.
Las reformas fueron sacadas del paquete inicial de la Ley Bases porque fue una manera de negociación con los gobernadores. ¿Cree que esto podría ser posible con los movimientos sociales?
No hay que tenerle miedo a estos sindicalistas, son los mismos de hace 30 años. Hablan desde un atril en lo alto y piensan que manejan a una gran cantidad de gente. La gente ya no se afilia a los sindicatos, tienen un aporte que es solidario y obligatorio. Hemos querido modificarlo para que los sindicatos realmente aporten a la gente y quieran aportar ese 2%, que hoy no ocurre. Hay una convicción, una firmeza que no se ha visto antes. En el gobierno de Macri, él tomaba medidas, se veía un revuelto en la calle y volvía para atrás; ese gradualismo nos llevó a volver a un gobierno peronista con pobreza. Lo que dijo Milei en campaña se cumple. Son reglas básicas que en cualquier parte del mundo es algo normal y nos habíamos olvidado. Una es el equilibrio fiscal: se gasta lo que entra y nada más.
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que los productos del sector alimenticio aumentaron en un 3,2% en marzo. Muchas mujeres de la asociación tienen entre 3 y 4 trabajos invisibilizados además de su labor doméstica.
Se acumularon 14 meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas. La Asociación de Supermercados Unidos se niega "a aceptar listas de precios especulativas" y fuentes del sector advirtieron que el stock no es abundante.
Empleados de Casa de la Moneda montaron una radio abierta en el organismo, denunciaron que sufren despidos y que "detrás de la 'deficiencia estatal' se esconden políticas cuasimonopólicas de proveedores del Estado".
Los turistas que se hospeden una noche en un alojamiento jachallero obtendrán un 25% de descuento en las entradas del Parque y si se alojan más de una noche, recibirán el 50%. En Semana Santa, Jáchal tuvo un 60% de ocupación hotelera.
Muchos integrantes de La Libertad Avanza celebraron la caída del dólar que cerró en $1110 pesos. Si bien el Subsecretario de Defensa del Consumidor dijo que no existen motivos para aumentar los precios, estos siguen subiendo.
Camilo Alan, el empresario que se volvió viral por sus reclamos en el Congreso de la Nación, denunció que todavía existen muchos impuestos ocultos y que el modelo económico actual destruye a la industria nacional.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
El concejal presentó un proyecto que busca que los grow shops, donde se venden insumos para el cannabis, se ubiquen lejos de las escuelas. Alertó que el consumo de droga en los menores de edad comienza entre los 11 y los 12 años.
Un informe de Zuban Córdoba reveló que la mayoría de los encuestados cree que se debe mantener la neutralidad frente a los choques entre China y Estados Unidos. Además, el discurso económico de La Libertad Avanza perdió fuerza.
35 estudiantes universitarios de Jáchal podrán acceder a las Becas de Minería gestionadas por el Ministerio homónimo. Durante el trámite recibirán el acompañamiento del municipio, que se encargará de la recepción de documentación.
La federación sanjuanina de patín prepara una gran iniciativa en búsqueda de fortalecer la disciplina sanjuanina, invitando a todos y en dos oportunidades.
La ex-vicepresidenta cruzó en X a la directora del FMI por pedir que Argentina no salga del carril de cambio durante las elecciones. No se olvidó del presidente y calificó su paso por el funeral del Papa como "un papelón".