Emilio Furlán: "La pérdida del poder adquisitivo fue del 27%"

Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.

Economía15/04/2025Lu SoriaLu Soria
WhatsApp Image 2025-04-15 at 09.46.30

El Centro Integral Estudios Estratégicos (CIEE) de San Juan reveló alarmantes números sobre el poder adquisitivo de los trabajadores, una medición que toma en cuenta los salarios y su poder de compra. 

En sus investigaciones, toman “el mes de diciembre del 2023 como el mes 0, por ser el primer mes de la nueva gestión de Milei y de Orrego”, explicó en Elementos FM Emilio Furlán, investigador del CIEE y profesor de Economía. 

A continuación, expresó que el poder adquisitivo lo perdieron “no solo los docentes, sino los estatales en San Juan. La pérdida fue del 27%. La gente perdió la posibilidad de comprar el 27% menos de las cosas. A partir de ahí, empezaron a subir con los distintos arreglos paritarios de los estatales. Al día de hoy, los docentes perdieron poder de compra entre el 2% y el 4%. Quiero aclarar que a partir del mes de marzo, la brecha se empieza a ampliar, pasó al 4%”. Puntualizó que durante “marzo la inflación dio más alta de lo que venía dando y los arreglos paritarios fueron por debajo de la inflación. Estimo que a partir de ahora, la brecha salarial se va a ir ampliando”.


A la hora de elaborar los informes, los investigadores del CIEE toman “el Índice de Precio al Consumidor (IPC), que es bastante confiable y se aplica a lo que cobra la gente. Calculamos ¿qué me alcanza comprar este mes si lo comparo con diciembre del 2023?”, explicó Emilio Furlán y subrayó que “en general, los trabajadores han perdido capacidad de compra”. 


Uno a uno: los sectores que más perdieron


Lo que hay que decir es que hay sectores que han perdido proporcionalmente mucho más que los docentes: el sector estatal, el sector nacional perdió el 28% y la jubilación mínima el 11% de su poder de compra. El otro sector que ha perdido bastante son todos los trabajadores que se guían por el Salario Mínimo Vital y Móvil. El registro que se tiene para el trabajador no registrado e informal, que es más de la mitad de los trabajadores en San Juan, quienes han perdido casi el 17% en lo que va de la gestión de Milei. Algunas paritarias han salido empatadas o perdieron un poquito”, describió Emilio Furlán. Sin embargo, aclaró que distinto es el caso del “sector de la minería, cuyos salarios son los que mejor se pagan, están un 2% arriba de la inflación”. 


En este contexto, San Juan “tiene un índice de la pobreza mayor que en la Nación. En 2024, el 50% era pobre y 30% indigente. Pobre es la persona que no logra cubrir las necesidades totales y el indigente es la gente que no cubre la ingesta calórica, que no come todos los días. En el primer semestre del 2024, hubo una recuperación”, explicó. Nuestra provincia tiene “un nivel de pobreza del 41% más alta que la nacional porque como es una provincia que depende mucho del envío de los fondos y la obra pública, al estar parado eso, ha repercutido. La caída de la inversión minera también ha repercutido y hace que se sienta salarialmente”, explicó Emilio Furlán.


Si bien las estadísticas del CIEE pintan un panorama negro para San Juan, la inflación no está golpeando a todos de la misma forma. “Si usted tiene una familia de ingresos bajos, la mayor parte va a ir al consumo de alimentos, por no decir el 80%. Para aquellos que tienen todos sus ingresos destinados a alimentarse, la inflación ha sido mucho más alta. Una persona de ingresos medios, de docentes y de trabajadores de las actividades privadas registradas verá que no todo su ingreso va destinado a alimentos, y va a servicios. Si un jubilado gana la mínima, ¿cuánto le impacta la boleta de luz? Por eso digo que el 11% que perdieron es estimado en relación a lo que podían comprar, no por sus necesidades”, describió el investigador. No obstante, al hablar de la pobreza, los números podrían ser peores: “Si lo ve por necesidades, le puedo asegurar que la pobreza ha crecido. Los profesores universitarios perdieron 28% y el hachazo a ese sector ha sido extraordinario. Estamos hablando de que en 16 meses han perdido el 30% de su poder de compra, hablamos de un ajuste fenomenal, que era la consigna de cuando asumió el Gobierno. La reducción del gasto público ha venido por ese lado, por la no actualización salarial. Si un salario no lo actualizas, la inflación se lo va comiendo”, contó Emilio Furlán.

Los números no dan


Cuando los trabajadores se ven obligados a hacer recortes para llegar a fin de mes lo primero que dejan “es el consumo de la comida hecha, el delivery, eso ha caído fuertemente en 16 meses, las salidas afuera, el rubro ropa y vestimenta”, puntualizó Emilio Furlán. El siguiente recorte que afecta al sector de alimentos es la caída del “consumo de carnes a nivel nacional. En San Juan, el promedio del consumo de carne era 47 kilos anuales por persona, y ha caído a 40 kilos. Es el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años. Ya no se consumen tantas proteínas. A la vez que cae el consumo de la carne vacuna, cae la de las otras carnes. En una época, previo al gobierno de Milei, cuando aumentaba mucho la carne tenía más salida la carne de cerdo, pero han seguido subiendo esas carnes a la par de la carne vacuna y eso ha hecho que todas las carnes que han caído, se han reemplazado por otros alimentos que son harinas, fideos y cuyo consumo se ha mantenido”, alertó el investigador del CIEE. En tercer lugar cayó “el consumo de lácteos. Ayer, empresarios de ese sector me decían que “no podían trasladarle el 11% de la devaluación a los precios porque no les consume nadie”. Eso le da una idea de que la inflación de abril será más fuerte que la de marzo. Le doy una previsión: mayo y junio serán más fuertes, porque estos precios serán escalonados. El empresario no puede trasladar de golpe los precios, lo hará paulatinamente”, expresó Emilio Furlán.


En este contexto de crisis, el PBI de nuestro país “para el 2024 cayó 6,3%, se lo traduzco: Argentina en un año produjo una cantidad de bienes y servicios menor al año anterior y menor casi a nivel de la pandemia. No ha habido crecimiento, ha habido decrecimiento”, afirmó Emilio Furlán y alertó que “el Gobierno hace una trampita, dice: “se recuperó la economía”. Si la comparas con enero y sí, fue creciendo poco a poco, pero no ha recuperado los niveles previos al 2023. Hay una estimación que ha hecho el FMI y que se ha publicado el viernes que prevé un crecimiento de casi el 5% para el 2025, déjenme que lo ponga entre comillas porque hasta el momento, llevamos el primer cuatrimestre y no se ve esa recuperación en los números. El otro dato es que en Argentina se perdieron 200 mil puestos registrados en 16 meses y 9 millones de trabajadores son no registrados o de economía informal. En San Juan ha decrecido el trabajo formal y ha crecido el informal, el de las aplicaciones, el que lleva su comida a sus casas, el auto. La gente está trabajando de lo que puede. Hay 40 mil trabajadores parados de la construcción, de acuerdo con el registro que tienen los empresarios y que hoy trabajan de otra cosa”.

RELACIONADO:

67dd8d76-6c6d-4387-80e8-4be77b9b4a19Bruno Olivera: “El shock es para restaurar la economía”
WhatsApp Image 2025-03-07 at 12.18.24Córdoba: 57% de las familias no accede a la canasta básica

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-10 at 09.10.58

Hipólito Orozco: "En Rawson hay 4 mil comerciantes"

Lu Soria
Economía10/04/2025

La nueva Cámara Unión de Comercios y Empresarios de Rawson brindará capacitaciones a los comerciantes que residen en el departamento. El presidente destacó la novedad de la cámara y trabaja para reunirse con el intendente.

Lo más visto