
El presidente de la Cámara de Comercio advirtió que algunos comerciantes sacan créditos para pagar las boletas. La situación de los vendedores de comestibles es alarmante, porque pueden perder su mercadería por un corte de luz.
El referente del sector estacionero advirtió que el combustible "hace 15 meses está afectado" y que la baja del precio golpearía a Vaca Muerta porque la extracción es costosa. Cree que "hace falta reactivación económica".
Economía30/04/2025Mayo vendrá con una baja en el precio del combustible que traerá un alivio a los bolsillos de los argentinos. El presidente de la Cámara Expendedores de Combustible (CECA), Miguel Caruso dijo a Elementos FM que "como estacionero es crítico esto, festejamos por un lado y por el otro lado, analizándolo profundamente, decimos: "¿cómo vamos a seguir con esto?" Contemplando que tenemos una baja en el consumo, no creemos que una disminución del 4% del combustible va a hacer que mañana el consumidor llene los tanques de combustible de los autos, ni mucho menos. Sabemos que venimos con una pérdida histórica de más del 22% y ese volumen no lo vamos a recuperar porque se lo van comiendo distintos tipos y alternativas que tenemos hoy. Uno pueden ser los autos nuevos que vienen con motores más comprimidos, con un rendimiento por litro, más elevado de lo que venían antes. Tenemos contemplados a los autos híbridos que vienen con un mix entre eléctrico y a combustión, ese volumen no lo vamos a recuperar nunca porque el auto tiene un consumo mucho menor por litros, entonces ese volumen se va a ir perdiendo. Nosotros no vamos a recuperar hoy el precio, no va a hacer que el consumidor salga a la calle a buscar el combustible. Mirándolo desde el lado estacionero necesitamos vender más litros de combustible para cubrir los costos".
Explicó que con la baja de un 4% del precio, se baja la rentabilidad: "Nuestro negocio es de volumen, es vender la mayor cantidad de litros posible. Hoy esos litros se ven afectados, hace 15 meses consecutivos que se ven afectados". Por este motivo, "la rentabilidad en vez de ser un poquito más como para solventar estos litros que nos faltan, es un poquito menos ahora", añadió Miguel Caruso.
"Sensaciones encontradas"
Por la baja del precio del combustible, los estacioneros se enfrentan a "sensaciones encontradas. Es una alegría rara. Por un lado me pone súper contento y festejo la baja del combustible y por otro lado esto no va a impactar en el consumo del combustible", advirtió Miguel Caruso.
Por su parte, cree que esta medida no afectará al sector "de forma positiva. Primero por el cambio de las automotrices. Hoy en Latinoamérica la automotriz busca el mayor rendimiento por litro de combustible en los motores, son los vehículos que más se venden, porque tenemos un costo muy grande, muy elevado, que es el combustible. Todos sabemos que cargar combustible a nadie le gusta, pero nosotros decimos: "si no se reactiva la economía, no se va a reactivar el consumo de combustible". Hace falta reactivación económica para que se reactive la venta de combustible, no va a pasar otra cosa o por otro factor". Debido a esto Miguel Caruso afirmó que tiene "el foco puesto acá en la Provincia, de decir: "que se reactive la minería". Nos pusimos a disposición con todos para lo que necesiten o lo que podamos aportar de nuestro lado. Vamos a estar ahí para que se active lo más rápido posible, porque va a generar fuente de trabajo. Ese trabajador va a consumir combustible para llegar a su trabajo, va a tener más altura para poder hacer un paseo el fin de semana, para lo cual va a necesitar combustible".
¿Por qué bajo el combustible?
Miguel Caruso explicó que "el petróleo a nivel internacional bajó un 16% este mes. El petróleo es uno de los ejes del precio del combustible, que se fija en el precio del petróleo del BREN a nivel internacional. El dólar, los impuestos internos del combustible y el biocombustible, en base a estos 4 precios se formula el precio del combustible". Ejemplificó que "por ahí sube un 10% el BREN y el biocombustible baja y en realidad se da para subir y el mix es así".
Actualmente, el sector estacionero ve algo que "no lo vimos casi nunca. En octubre bajó un 2% y ahora un 4%. Tenemos que empezar al revés de lo que pensábamos nosotros los estacioneros", expresó Miguel Caruso.
Sobre la posibilidad de que esta baja del 4% en el precio del combustible se sostenga, Miguel Caruso aclaró que "el combustible es un commodity a nivel internacional, esto varía según consumo. Hay más consumo, más demanda, el precio es más alto, con menos demanda el precio baja. A nivel mundial están impactando mucho los autos eléctricos, los combustibles alternativos y no es bueno para que baje el petróleo, para la Argentina porque nosotros tenemos Vaca Muerta. La extracción de Vaca Muerta no es fácil, tiene un costo muy elevado. Si el barril de petróleo baja por debajo de los u$d 60 dólares no conviene sacar el petróleo de Vaca Muerta, todavía nadie lo va a sacar porque es el costo de lo que se va a sacar ese petróleo". Por este motivo, "a Argentina no le sirve que baje el petróleo a nivel mundial porque se recupera la línea de petróleo y no van a sacar el petróleo de Vaca Muerta. El país está con el foco en Vaca Muerta, del gas, del petróleo. Tenemos muchísimo gas para abastecer el mundo, pero siempre y cuando los precios se den y las condiciones se den. ¿Vas a vender tu producto más barato de lo que te sale a hacerlo? Y no", añadió.
Por último, recordó que el sector estacionero permanecerá en una situación de incertidumbre, sin saber "qué va a pasar hasta que lleguemos a fin de mes del mes que viene, para ver cómo reacciona el petróleo y la economía nuestra, el dólar frente al peso, ver qué decide el Gobierno con los impuestos internos, cómo está el biocombustible. Son muchos factores que determinan el precio del combustible. Es muy gracioso porque nosotros somos los que lo comunicamos y no estamos en esa mesa de negociación del precio del combustible. Las estaciones de servicio no ponen el precio del combustible, eso lo pone la petrolera y nosotros lo vendemos. Por eso muchas veces decimos un "che, siempre damos las malas, y en realidad los perjudicados somos nosotros". Lo cierto es que mañana no vamos a ver gente agolpándose en las estaciones de servicio, cargando el tanque de nafta".
RELACIONADO:
El presidente de la Cámara de Comercio advirtió que algunos comerciantes sacan créditos para pagar las boletas. La situación de los vendedores de comestibles es alarmante, porque pueden perder su mercadería por un corte de luz.
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que los productos del sector alimenticio aumentaron en un 3,2% en marzo. Muchas mujeres de la asociación tienen entre 3 y 4 trabajos invisibilizados además de su labor doméstica.
Se acumularon 14 meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas. La Asociación de Supermercados Unidos se niega "a aceptar listas de precios especulativas" y fuentes del sector advirtieron que el stock no es abundante.
Empleados de Casa de la Moneda montaron una radio abierta en el organismo, denunciaron que sufren despidos y que "detrás de la 'deficiencia estatal' se esconden políticas cuasimonopólicas de proveedores del Estado".
Los turistas que se hospeden una noche en un alojamiento jachallero obtendrán un 25% de descuento en las entradas del Parque y si se alojan más de una noche, recibirán el 50%. En Semana Santa, Jáchal tuvo un 60% de ocupación hotelera.
Muchos integrantes de La Libertad Avanza celebraron la caída del dólar que cerró en $1110 pesos. Si bien el Subsecretario de Defensa del Consumidor dijo que no existen motivos para aumentar los precios, estos siguen subiendo.
Camilo Alan, el empresario que se volvió viral por sus reclamos en el Congreso de la Nación, denunció que todavía existen muchos impuestos ocultos y que el modelo económico actual destruye a la industria nacional.
Nacif Farías uno de los vocales de AFA informó que el nuevo torneo del fútbol argentino estaría iniciando el 4 de julio próximo, el ente madre lo confirmaría en los días venideros y también otros detalles del certamen.
La federación sanjuanina de patín prepara una gran iniciativa en búsqueda de fortalecer la disciplina sanjuanina, invitando a todos y en dos oportunidades.
La institución educativa ubicada en el barrio Costanera recibió un nuevo nombre luego de que la Cámara de Diputados de San Juan sancionara la Ley 2719-H. La medida homenajea al historiador sanjuanino fallecido en 2019.
La temporada 2024-2025 del Paso de Agua Negra cerrará con números históricos y un alto flujo vehicular. Sin embargo, ya se definió la fecha de su cierre estacional.
Más de 300 artesanos de todo el país y el mundo llegarán al Costanera Complejo Ferial para participar de la trigésima edición de la Feria Internacional de Artesanías. Durante 11 días, el público podrá disfrutar de arte, cultura, gastronomía y actividades para toda la familia.