
Karina Navarro encabezó una conferencia de prensa en UDA. Brindó información sobre el cronograma del sindicato para la Feria Internacional del Libro, que incluye la presentación de una antología coordinada por Tomas Las Peñas.
El lunes comenzó uno de los peores apagones eléctricos que afectó a los países europeos de España y Portugal. En el país hispano el corte de luz masivo produjo problemas en comercios, en telefonía móvil, carreteras, trenes, aeropuertos, colegios y hospitales. El corte comenzó a las "12:30 horas y a media noche recién volvió a luz. Hay zonas que estuvieron más todavía porque para las 11:30 horas habían recuperado el 51% de la demanda, faltaba el 49% restante, así que durante la noche se fue normalizando la situación y ahora está totalmente normalizado", narró en Elementos FM Hernán Dobry, un periodista argentino radicado en España.
Sin embargo, este miércoles todavía están "normalizando el servicio de metro, servicio de trenes porque es todo eléctrico. La gente quedó parada en el medio de la nada durante 10, 11 horas en medio del campo. No había forma de llegar y hablamos de trenes enteros que tiene cientos de personas adentro y son los trenes de todo el país. Entonces la situación fue muy caótica todo el día y hoy está normalizándose. Los servicios están de nuevo funcionando, pero fue una situación compleja donde nos hizo por momentos rememorar qué buena que era la vida analógica", reflexionó el periodista.
La odisea de informarse
La explicación que manejan los residentes en España es que hubo un pico muy fuerte de entrada de energía solar que sobrepasó la demanda que había e hizo bajar el sistema en cadena. No obstante, Hernán Dobry advierte que "eso dicen algunos analistas, pero todavía no hay nada, lo único que dijo el Gobierno ayer cuando dio las declaraciones, era que habían desaparecido en 5 segundos,15 giga watts de energía, que es el 60% del consumo. Eso generó por seguridad una salida en cadena de las redes que fue dejando a España y a Portugal sin electricidad".
En las redes sociales y en algunos medios digitales circulaba el rumor de un supuesto ciberataque que habría desencadenado el apagón. Sobre esto, Hernán Dobry aclaró que "hasta hoy no ha habido otra explicación
oficial. No se descarta por ahora. Si bien, el Gobierno no desmiente nada, ellos dijeron que en la última conferencia de prensa que dio no se descarta nada". En el día de ayer, las personas que residen en España y Portugal solo pudieron informarse a través de "la radio, volvimos a las viejas radios a pila, portátiles o la de los autos. Era la única forma que teníamos que conectarnos con el mundo, porque no funcionaba ni la red de telefonía móvil, ni internet, ni nada, porque los aparatos de televisión no funcionaban. Las páginas web de los medios estaban todas online, pero nadie podía ingresar a ellas, con lo cual la radio es más valiosa que nunca, fue nuestro único contacto con el mundo para saber qué era lo que ocurría", recordó el periodista radicado en España.
El caos se desata
En la era de las billeteras virtuales, los habitantes de España y Portugal descubrieron la importancia del "dinero en efectivo, aquí la mayoría está todo digitalizado. Todos pagamos con los teléfonos, ni siquiera llevo la tarjeta de crédito conmigo, pago la tarjeta hasta en el teléfono. Entonces de repente uno se dio cuenta de que el dinero en efectivo era importante. Si querías comprar algo había lugares que podían venderte y te vendían en efectivo, si querías tomarte un taxi tenías que pagar en efectivo. A todo eso le dimos una importancia inmensa", reflexionó Hernán Dobry, quien aclaró que "lo único que se mantuvo funcionando era lo que tenía grupo electrógeno. Si había bancos que tenían un grupo electrógeno, sus cajeros tenían electricidad y funcionaban. Los aeropuertos funcionaron con normalidad durante las 11 horas o más horas que duró el apagón, porque tenían grupos electrógenos. Empezaron a haber algunas demoras, pero tenían que ver con que las tripulaciones no podían llegar al aeropuerto porque los atascos fueron inmensos. Todo el mundo tuvo que salir con los autos, o la gente caminaba kilómetros para llegar a sus casas, o con el autobús que estaban colapsados, porque estaba preparado para llevar a X cantidad de gente, porque el resto iba en el metro, de repente todos fueron a parar al autobús y ahí fue imposible que todos subieran. Las filas eran larguísimas".
Si bien el periodista argentino describió la situación como "caótica", expresó que al principio, "se manejó con mucha tranquilidad. No hubo desesperación de la gente, no hubo incidentes. La policía trató de hacer de semáforo, de guiar el tránsito un poco, porque no funcionaban los semáforos de ninguna ciudad". Sin embargo, las rutas y las autopistas quedaron colapsadas por la cantidad de autos que las atravesaban. "Todos salieron al mismo tiempo, tratando de volver a sus casas, y nadie sabía cuánto iba a durar. No era que me quedo 5 minutos más, porque ya vuelve la luz. Aquí la gente no está acostumbrada a los apagones, entonces pasan tantas horas y empieza a entrar un poco la desesperación. La gente salía a comprar papel higiénico, agua, de todo y de repente entrabas a un supermercado que estaba totalmente vacío de muchísimos productos. Nadie tiene linternas ni velas en las casas, entonces ibas a un supermercado y no había nada de nada. Querías comprar pan y no había porque todo el mundo salió a comprar pan para hacerse un sándwich, porque como no podías cocinar, tenías que agarrar lo más rápido. Son situaciones extremas y bastante anómalas", narró Hernán Dobry.
En medio de esta dramática situación, Hernán Dobry celebró la "cuestión de la solidaridad. Por ejemplo los edificios abrieron todas las puertas de los garajes porque la gente no podía entrar sino, y quedaron abiertos y no pasó nada, no hubo saqueos masivos de departamentos. Son situaciones se sorprende por cómo se resolvieron, pero que en general se resolvieron bien. Esas situaciones fueron muy interesantes y muchos que iban con el auto y te decían: "Bueno, ¿para dónde vas? Te llevo", porque no podías llegar a tu trabajo o irte de tu trabajo y estaban toda una situación muy extraña, que nadie estaba acostumbrado a vivirla".
El impacto económico
Cuando los periodistas de Elementos FM le preguntaron a Hernán por las pérdidas a las que se enfrentaron los comercios y negocios españoles, él contestó que "todas las industrias estuvieron paradas durante casi un día y se paró el país, dejó de funcionar todo. Entonces el impacto todavía no está calculado de cuánto fue la pérdida en miles de millones de euros por lo de ayer, pero también tienen que ver todos los que tuvieron que tirar alimentos porque no se pudieron conservar, los que se perdieron. Escuchaba en la radio a un heladero que no solo perdió todos los productos que tenía en el momento, sino que hasta que volviera a recuperar la cadena de frío iba a perder lo de hoy, porque no lo va a poder vender. Hasta que se recupere todo y vuelva a producir el helado que necesita para tener y vender, le va a llevar un par de días".
Lo que acentúo el problema fue que el apagón comenzó en el "mediodía, en plena actividad y se prolongó hasta la noche. Acá en esta época, estamos en primavera, anochece 9 de la noche. La gente estuvo activa todo el día, así que es difícil todavía hacer el cálculo, aparte no solamente es España, es España y Portugal, porque están los sistemas interconectados en los dos países. Buena parte de la generación eléctrica de Portugal es española, y tenés el impacto de las pérdidas que sufrió Portugal. En los próximos días vamos a tener un poquito más de información, sabremos qué fue lo que ocurrió a las 12:30. Va a ser un evento que se va a recordar durante mucho tiempo", adelantó.
Karina Navarro encabezó una conferencia de prensa en UDA. Brindó información sobre el cronograma del sindicato para la Feria Internacional del Libro, que incluye la presentación de una antología coordinada por Tomas Las Peñas.
El jefe comunal chileno, Cristian Herrera Peña, reclamó que lo excluyeron del Comité de Integración de Agua Negra presidido por Marcelo Orrego. Alertó que el 70% de su comunidad se opone a la apertura del Paso La Chapetona.
El máximo tribunal brasileño aceptó por unanimidad las denuncias contra seis figuras cercanas al ex presidente, en la investigación por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023. La causa ya suma 33 acusados.
El periodista sanjuanino radicado en Italia cree que Francisco cambió "un hito en el catolicismo en el mundo" y recordó el día en que "anunciaron al Papa, un grupo de jóvenes celebraron como si fuera un mundial de fútbol".
El periodista recordó que el Papa no era cercano a Milei y a Trump, quienes se encontraron con un hombre "más grande que ellos". El Papa los recibió pese a que Milei lo acusó de ser "el representante del maligno en la Tierra".
El presidente despidió al primer Papa argentino en un posteo en X, donde recordó las diferencias que existían entre ambos. El vocero presidencial anunció que el Gobierno Nacional decretará siete días de duelo nacional.
La Casa Blanca evalúa imponer aranceles de hasta el 245% a productos chinos si una investigación determina que las importaciones de minerales críticos representan una amenaza para la seguridad nacional.
Después de que Marcelo Orrego impulsara el Paso La Chapetona, el alcalde de la comuna chilena Monte Patria alertó que no permitirá que la comuna sea una zona donde transiten cientos de camiones de alto tonelaje.
Lo que pasó en el clásico pocitano fue un claro ejemplo de hipocresía, vendieron la "No violencia" y luego no dan para nada el ejemplo donde deben hacerlo.
La institución educativa ubicada en el barrio Costanera recibió un nuevo nombre luego de que la Cámara de Diputados de San Juan sancionara la Ley 2719-H. La medida homenajea al historiador sanjuanino fallecido en 2019.
El presidente de la Cámara de Comercio advirtió que algunos comerciantes sacan créditos para pagar las boletas. La situación de los vendedores de comestibles es alarmante, porque pueden perder su mercadería por un corte de luz.
Tras la derrota en el superclásico el consejo de fútbol le comunicó al técnico que no seguirá en su cargo, la pregunta ahora es: ¿si es el momento adecuado?
La intendenta de Capital anunció que los carritos gastronómicos que erradicaron del Parque se trasladarán a un nuevo polo comercial en calle Las Heras, donde tendrán baños y servicios que permitan la higiene y seguridad.