Lundin destruye Tierra Amarilla: Tribunal los declara responsables del socavón y la contaminación del acuífero

El alcalde Cristóbal Zúñiga detalló que la sobreexplotación minera de Lundin provocó un colapso del acuífero local, generando un socavón de 64 metros de profundidad. La sentencia histórica obliga a la empresa a cubrir el socavón, asegurar la estabilidad del terreno y financiar proyectos de agua potable, alcantarillado y lagunas artificiales, garantizando suministro hídrico por al menos 30 años.

Mundo09/09/2025Daiana CoriaDaiana Coria
image

La comuna minera de Tierra Amarilla se convirtió en noticia internacional luego de que un socavón de 64 metros de profundidad y 50 metros de diámetro apareciera en medio de la actividad minera de la empresa Lundin Mining. El alcalde Cristóbal Zúñiga, como autoridad local, explicó que la magnitud del desastre se debió a la extracción excesiva de mineral, mucho más allá de lo permitido por las regulaciones.

“Este fue el producto de una sobreexplotación de un caserón, esto quiere decir cuando una mina subterránea extrae mucho más mineral del que estaba proyectado o estaba permitido, lo cual generó un vacío bajo la tierra y este vacío por condiciones geomecánicas termina rellenándose con el sedimento superior”, detalló Zúñiga, en diálogo con Elementos FM describiendo cómo la actividad irresponsable de la minera generó un colapso que afectó directamente a la superficie de la comuna. Añadió que la acción de la empresa fue “desmedida, depredadora e irresponsable también con los trabajadores, con la comunidad”, subrayando que el daño no se limitó al terreno, sino que impactó en la vida de los habitantes.

la-respuesta-de-Lundin-fallo-judicial-chile

El tribunal ambiental chileno determinó que la minera Ojo del Salado, controlada por Lundin, era la única responsable del colapso y la contaminación del acuífero local. Ante la sentencia, Zúñiga detalló las medidas que deberá cumplir la empresa para reparar el daño: “Tendrán que cubrir el socavón, asegurar la estabilidad de todo el terreno y los alrededores y, lo más importante para nosotros, ayudarnos, compensarlo de tal forma en que nuestra comuna pase de tener una gran escasez hídrica a poder tener la más alta gestión hídrica de todo el país”. Entre las obligaciones impuestas, mencionó la creación de “lagunas artificiales". "Para que el agua se pueda infiltrar y retornar al acuífero van a tener que ayudarnos a financiar proyectos de mejoramiento hídrico como serían redes de alcantarillado. También hay redes de agua para que llegue agua de la llave con presión a todos los sectores y un monitoreo constante de la calidad del agua, tanto del consumo humano como la que va a tener que correr por el río y así poder asegurar que nuestra comuna tenga agua por al menos, según este mismo fallo, 30 años”, afirmó.

Sin título

Respecto a la fiscalización de la actividad minera por parte del Estado chileno, el alcalde fue enfático en señalar la falta de control efectivo y denunció posibles complicidades: “Lundin lo sabía, estaba en conocimiento de lo que estaba llevando a cabo, escondió información, señaló y agregó que "pensamos que pudo haber habido una colusión, una complicidad entre funcionarios públicos y también trabajadores de esta empresa privada para poder hacer vista gorda y finalmente no detener estos trabajos antes de que se conllevaran a la aparición del socavón”.

Zúñiga también explicó que, pese a las multas y advertencias anteriores, la empresa continuó su actividad sin cambios, demostrando que las sanciones económicas no fueron suficientes para frenar la sobreexplotación: “Lo que nos da a entender a nosotros es que ellos estaban en conocimiento pero pensaban que una multa no era nada significativo en comparación con la gran utilidad que estaban generando por sobreextraer mineral y además sacar agua que estaba cayendo por parte del acuífero”.

Caserones-Lundin-Ingresos

El alcalde aprovechó para hacer un llamado a la comunidad y a los Estados a supervisar y regular la minería de manera efectiva: “La minería no es mala, sino que la convierte en mala quien la utiliza, quien hace sobreexplotación. Los Estados deben controlar, y fuerte”. Asimismo, destacó la importancia de los mecanismos de justicia internacionales, recordando que “tenemos los derechos humanos que son válidos internacionalmente. En el caso de que ocurra cualquier desastre de este tipo, siempre tenemos la posibilidad de ir al país de origen, en este caso Lundin es canadiense, por lo tanto tiene su casa matriz allá, y demandar en un tribunal en Canadá, donde si hay leyes mucho más rigurosas que defienden a las personas y su derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y la protección a su salud, y al medio ambiente”.

Finalmente, Zúñiga enfatizó que la minería puede ser una actividad positiva si se ejerce de manera responsable y con supervisión: “Tenemos que estar unidos para que la minería sea solamente un beneficio, una bendición, para nuestros pueblos. Esa es la idea. Y no una condena que nos deje una contaminación. El daño que le han hecho a Tierra Amarilla es terrible”.

Te puede interesar
Lo más visto