
Obra Social Provincia: Cómo obtener el bolsón mensual de alimentos sin TACC
Los afiliados con diagnóstico de celiaquía podrán recibir un bolsón mensual de alimentos sin TACC. Conocé los requisitos y lugares de entrega.
En el pasado, distintas universidades nacionales participaron en los juicios de lesa humanidad a cargo de los tribunales argentinos. Pronto, la Universidad Nacional de San Juan actuará como querellante en un juicio de lesa humanidad a cargo de los tribunales italianos que determinarán el destino del represor argentino Carlos Malatto, quien huyó del país.
Locales21/02/2025El año pasado, los tribunales italianos aceptaron que la Universidad Nacional de San Juan participe como querellante en el juicio oral por el cual Italia juzgará al represor argentino, el ex oficial Carlos Malatto. Malatto fue un represor que cometió crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar argentina y se encuentra prófugo para la justicia de nuestro país.
Esta mañana, la vicerrectora, Analía Ponce visitó el programa Desayuno Informativo de la radio Elementos FM y le concedió una entrevista al periodista Juan Manuel Orrego.
¿El juicio contra Carlos Malatto se desarrollará en Italia o en Argentina?
El juicio se desarrollará en Italia, todo el proceso del juicio. Italia a partir del reclamo de diversas organizaciones que tiene allí lo lleva a juicio al represor. Lo llevan a juicio porque él huyó a Italia, donde actualmente vive. Cuando el juicio oral se demoraba, el Tribunal de Casación de Argentina erróneamente le dio la libertad y aprovechó para escaparse a Chile y luego a Italia. Como vive en Italia, diversas organizaciones con sede en Italia reclamaron a los tribunales italianos que estos crímenes imprescriptibles sean juzgados allá. A esos pedidos que realizaron las organizaciones, especialmente la Agrupación 24 de Marzo, que reúne a ciudadanos argentinos, uruguayos y chilenos, que viven en Italia. Muchos integrantes fueron víctimas de la última dictadura militar y otros no, pero apoyan la promoción de los derechos humanos.
¿Quién es Malatto y qué rol cumplía?
En el currículum de Malatto, hay exactamente 29 crímenes de lesa humanidad. Malatto era el segundo jefe del Regimiento de Infantería de Montaña de San Juan (RIM 22) que tenía sede en San Juan y cuyo jefe principal era Jorge Olivera, el represor, que está en Buenos Aires y fue juzgado, pero Malatto se escapó. De todos esos crímenes, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) tiene sus propias víctimas, sus propios ausentes, aquellas personas que nos arrebataron, que nos quitaron y de las que fuimos dañados como institución porque nos privaron de ellas. Las cinco personas son de diverso carácter, pero todos universitarias.
El represor Carlos Malatto
¿Quiénes son estas víctimas?
Es interesante verles la cara, su aspecto cuando estaban vivos, no pensarlos como NN, sino como personas de carne y hueso que tenían una vida productiva, y les fue arrebatada a ellos, a sus familias y a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
El primer caso es el rector Juan Carlos Cámpora de la Universidad Provincial de Sarmiento, fue desaparecido, la Universidad Provincial es el antecedente más inmediato de la UNSJ. Él fue secuestrado y desaparecido.
Sigue Jorge Alberto Bonil, estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales y desaparecido. Luego José Alberto Carbajal, estudiante de Ingeniería fue asesinado en la cárcel. Y Daniel Rodolfo Russo, egresado de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento, quien fue asesinado en la vía pública. También desapareció Florentino Arias, un trabajador no docente que se desempeñaba en la imprenta de la UNSJ
Por último, no de todas las víctimas de San Juan eran universitarias, sino los que tuvieron directamente que ver con el terrorismo ejercido por Malatto.
Como esas personas nos faltan, la UNSJ entendió después de un proceso en el cual nos solicitaron que saliéramos como querellantes, que fuimos ofendidos, estamos dañados por la muerte de estas víctimas universitarias. El proceso comenzó hace varios años cuando la OM 24 de Marzo se presentó ante la universidad y nos planteó sus inquietudes. El presidente de la OM volvió a viajar a San Juan y a reunirse con nosotros acompañado por el abogado que nos representa en Italia llamado Salerni.
Finalmente, lo que nos decidió fue el pedido de los familiares de las víctimas de Malatto. En agosto del 2024 se presentaron los familiares directos y nos pidieron que también nos presentáramos como querellantes, ellos también son querellantes. Como autoridades teníamos que analizarlo y considerarlo en todas sus dimensiones y nuestros abogados trabajaron una buena cantidad de días en comparar la legislación argentina y la italiana, en analizar las posibilidades reales que teníamos de salir en este proceso como querellantes, analizar los peligros que podía correr la universidad. Cuando tuvimos un mayor grado de certezas de protección para nuestra institución, llevamos esta inquietud al Consejo Superior que en agosto del 2024 aprueba que nuestra universidad sea querellante.
Las víctimas universitarias del represor Carlos Malatto
¿Hubo desde el primer momento una decisión política firme por parte del rector?
Nosotros entendíamos que debíamos hacerlo. Pero nosotros no podemos tomar decisiones de forma aislada de nuestros órganos directivos, de nuestros cuerpos que son nuestros máximos órganos de decisión. Por eso, averiguamos y tomamos las precauciones necesarias para que en ningún caso la universidad fuera damnificada por los resultados de este juicio, que pueden ser favorables y se condene al represor y pueden ser adversos. El peor escenario es que el represor no sea considerado culpable por el juez, teníamos que conocer cuáles eran los peligros que corría la universidad tanto en temas legales como en temas económicas y financieros. Cuando tuvimos todas esas garantías, el rector firmó en el Consulado de Mendoza el poder que otorgó a OM 24 de Marzo para que proceda. El abogado es de ellos y todas las costas del juicio lo asume tanto el Gobierno de Italia a través de la Fiscalía de Roma o esta OM que tiene fondos a partir del aporte de la Iglesia Valdense de Italia
¿Qué busca la universidad?
Reparar el daño, recordar a las víctimas y condenar al represor. Eso es lo que busca la universidad. Es rápido de decirlo, pero su contenido implica procesos humanos de mucha profundidad y de mucha envergadura que han modificado la vida personal, grupal y colectiva de nuestro país.
Hay que entender que vino este gobierno militar, que fue terrorismo de Estado y arrebató la vida sin ningún derecho a estos ciudadanos involucrados con la universidad.
Más allá de las preferencias políticas de cada gobierno, nosotros estamos comprometidos como institución pública y democrática a trabajar con la Memoria, la Verdad y la Justicia. En ese compromiso se encolumna esta causa.
¿Cuándo empieza el juicio?
Todavía no tenemos precisiones de esa fecha. Tenemos la información de qué otros querellantes han sido aceptados y que acompañarán este proceso. Los otros querellantes son asociaciones y familiares.
¿Es la primera vez que una universidad que participa como querellante en un juicio de lesa humanidad?
No, hay otras universidades que participaron como querellantes como la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad del Sur, pero esas participaciones son dentro de nuestro país. Nuestra participación es la primera vez que una universidad nacional participa como querellante en el extranjero, donde el represor es juzgado por un tribunal extranjero, será juzgado por las leyes italianas que consideran que esos crímenes son imprescriptibles.
¿Qué edad tiene el represor?
75 años
¿Nunca pusieron reparo en el Consejo?
En la primera reunión del Consejo no pusieron reparo, nos pidieron mayores datos y totales garantías de que la universidad no pueda ser damnificada en el futuro, cuando ninguno de nosotros estemos.
Es un proceso largo...
Puede ser un proceso muy largo. Cuando el Consejo Superior obtuvo esas respuestas, en las que estuvimos comprometidos para obtenerlas, nuestros abogados estudiaron la documentación que nos mandaban, trabajamos de manera online. Cuando todas las preguntas que el Consejo nos formuló pudieron ser contestadas, la participación fue unánime.
Si todo sale bien, ¿qué sentiría? Usted está retirada, se cumple el mandato.
Sentiría tranquilidad de conciencia, que actúe en orden de conciencia y al mandato que tenemos, bajo el cual hemos asumido la responsabilidad de dirigir por 4 años el destino de la UNSJ.
Está institucionalizado en la Universidad el tema de los delitos de lesa humanidad. En la comunidad universitaria sanjuanina.
Nosotros en el edificio principal de la UNSJ, del Rectorado se desarrollaron 2 de los juicios y eso tuvo que ver con un compromiso institucional más allá de las opiniones personales que puedan tener algunos miembros de la institución universitaria. Claro que existen diferencias respecto a la prioridad de este tema en nuestra política universitaria. Los mega juicios fueron desarrollados ediliciamente en nuestros edificios
NOTA DE DESAYUNO INFORMATIVO:
RELACIONADO:
Los afiliados con diagnóstico de celiaquía podrán recibir un bolsón mensual de alimentos sin TACC. Conocé los requisitos y lugares de entrega.
El arzobispo de la Arquidiócesis de San Juan de Cuyo adelantó que a las 20 horas habrá una misa en la Catedral y se reunirá con párrocos para establecer una agenda en común. Pidió a los fieles que recen "por nuestro querido Papa”.
El 26 de abril a las 17, la organización social realizará un evento en el Barrio Alfonso XIII para celebrar la inauguración de un aula que permitirá que niños y niñas estudien en un espacio seguro con ayuda de los brigadistas.
Una paciente oncológica que fue por un control denunció que la salud pública funciona cada vez peor y reclamó por la falta de medicamentos. En sus propias palabras, expresó que "este año fue tremendo".
Mientras el Gobierno evalúa contratar seguridad privada en más de 30 escuelas provinciales, desde el sindicato SUTCA advierten sobre condiciones laborales extremas: sueldos por debajo del mínimo y jornadas extenuantes de hasta 16 horas.
Si bien los sindicatos docentes y el Gobierno de San Juan llegaron a un acuerdo por los salarios de febrero y marzo, pronto se reunirán de nuevo para negociar las paritarias de abril. Desde UDAP buscan obtener más puntos.
El gobernador encabezó la entrega de 44 casas en el barrio iglesiano Puente Verde. Participaron funcionarios departamentales y familiares de los adjudicatarios. Las viviendas tienen adaptaciones para personas con discapacidad.
La Dirección Materno Infancia del Ministerio de Salud mostrará los resultados del programa PROSANE, a través del cual los centros de salud brindaron controles integrales en las escuelas a los chicos de primer a sexto grado.
El diputado cree que para denunciar sobrepoblación en los municipios, el gobernador necesita de "información". Recordó que Romina Rosas "se maneja con el presupuesto del 2024 y redujo las secretarías del ex intendente Julián Gil”.
Tanto en Argentina como en Italia han confirmado que los encuentros al menos de fútbol para hoy serán postergados en honor a la memoria del santo pontífice.
El 26 de abril a las 17, la organización social realizará un evento en el Barrio Alfonso XIII para celebrar la inauguración de un aula que permitirá que niños y niñas estudien en un espacio seguro con ayuda de los brigadistas.
El arzobispo de la Arquidiócesis de San Juan de Cuyo adelantó que a las 20 horas habrá una misa en la Catedral y se reunirá con párrocos para establecer una agenda en común. Pidió a los fieles que recen "por nuestro querido Papa”.
El presidente despidió al primer Papa argentino en un posteo en X, donde recordó las diferencias que existían entre ambos. El vocero presidencial anunció que el Gobierno Nacional decretará siete días de duelo nacional.