
Durante una conferencia de la OMS, la ministra Carla Vizzotti aseguró que nuestro país cuenta con equipos y "decisión política" para "fortalecer la gobernanza del cambio climático" y su impacto en la población.
No solo la extranjerización de tierras constituye una amenaza para las comunidades locales y el ambiente. Los dueños nacionales sacan ventaja por su pertenencia local y contactos con el poder.
Nacionales 27/02/2022Unos pocos capitales nacionales concentran alrededor de seis millones de hectáreas, lo que los convierte en agentes tanto o más peligrosos para las comunidades locales y el ambiente.
La empresa que más tierra acumula, incluso más que cualquier trasnacional, es Corporación América Internacional que se extiende en Mendoza, Chubut, Santa Fe, Santa Cruz, Chaco y Formosa. Está por encima de Walbrook, la extranjera con mayor presencia. La firma está presidida por Eduardo Eurnekian, una de las personas más ricas del país. La corporación tiene viñedos, exporta petróleo, biodiesel y administra más de cincuenta aeropuertos en el mundo, entre otros negocios.
En segundo lugar está el grupo CRESUD, dirigido por Eduardo Elsztain, presente en Salta, Santa Cruz, La Pampa, Entre Ríos, Buenos Aires y Mendoza. Produce granos de oleaginosas y cereales, caña de azúcar y carnes. Además, está en el negocio inmobiliario a través de la subsidiaria IRSA, que es dueña de la mayoría de los shoppings del país. Elsztain es también director del Banco Hipotecario, Brasil Agro Companhia Brasileira de Propiedades Agrícolas y Austral Gold y fue indicado como titular de sociedades y fideicomisos en Bermudas y en la Isla de Man tras las filtraciones de los Panamá Papers.
La información sobre la tenencia de tierras surge de la base de datos de Land Matrix, un grupo de investigación que monitorea las Grandes Transacciones de Tierras (GTT) en países de ingresos bajos y medios. Según este registro, en Argentina el 65% de las transacciones implican a inversores domésticos y el 35% a extranjeros. El integrante de la organización Lucas Seghezzo, que además es investigador independiente del CONICET y profesor de Sociología Ambiental de la Universidad Nacional de Salta, explica que los conflictos socioambientales están asociados en mayor medida con los inversores nacionales. “Tiene que ver con las comunidades indígenas, campesinas o criollas de pequeños productores que habitan en las zonas donde se dan estas transacciones como, por ejemplo, en el Chaco salteño. Hicimos un estudio e identificamos que más del 80% de los conflictos que hay allí son con inversores nacionales. Ahí hay que tener en cuenta la perspectiva de los habitantes ancestrales y de la población criolla y campesina que si bien no tiene título de la tierra, tiene derechos posesorios. Para ellos, un inversor nacional aparece como más peligroso que un internacional, que trata de cuidarse un poco más a la hora de estos conflictos porque se puede generar una problemática del valor de la empresa. Si tienen conflictos, muchas veces sus acciones bajan”, explica.
Otra de las empresas que tiene mayor presencia es Olmedo Agropecuaria, con tierras en Salta, Santiago del Estero, La Rioja y Formosa. Es la mayor productora de soja con tierra propia del país. Alfredo Olmedo y su hijo, el exdiputado del PRO que lleva el mismo nombre, administran 230.000 hectáreas. La cesión de esas tierras fue denunciada como escandalosa luego de que el exgobernador salteño Juan Carlos Romero se las cedió con el beneficio de no tener que pagar impuestos hasta 2021. Además, tienen denuncias por mantener trabajadores en condiciones infrahumanas.
Los conflictos están vinculados a la tenencia de las tierras, al daño ambiental, la deforestación (que es una de las prácticas más drásticas porque genera desplazamiento de población) y con actividades ilegales (como el trabajo infantil o despidos). “El inversor nacional muchas veces vive en la zona, se maneja con la ley, tiene algún amigo legislador, no le tiene tanto miedo a la conflictividad porque la rentabilidad de su campo es alta aunque haya un reclamo de tenencia’, agrega Seghezzo
Eurnekian, Elsztain y Olmedo integran el listado de las 300 personas y empresas que más desmontes provocaron en el país. En 2020, Greenpeace publicó un listado con los responsables de la deforestación y entre ellos figuran Eduardo Elsztain (con 120.000 hectáreas desmontadas), Jorge Horacio Brito (50.000), Paolo Rocca, Eduardo Eurnekian, Marcelo Mindlin y Alejandro Carlos Roggio, entre otros.
La lista de los capitales con mayor acaparamiento de tierras sigue con Bandiera Hermanos SA, que posee más de 100.000 hectáreas de plantaciones de soja, maíz y azúcar en Salta. Con una cifra cercana está José María Barale, el presidente del Comité Ejecutivo del Grupo Alubar, el mayor fabricante de cables eléctricos de aluminio de América Latina. Compraron las tierras en Alicurá, Neuquén, al magnate norteamericano Ward Lay Jr. En Catamarca está Morena del Valle Minerals, una empresa subsidiaria de la canadiense Lake Resources que está en el mercado del litio y posee alrededor de 70.000 hectáreas.
En el noroeste está Inversora Juramento, la mayor empresa agroganadera de esa región. Está dirigida por Jorge Brito hijo y tiene más de 80 hectáreas dedicadas a la ganadería intensiva y feedlots.
Durante una conferencia de la OMS, la ministra Carla Vizzotti aseguró que nuestro país cuenta con equipos y "decisión política" para "fortalecer la gobernanza del cambio climático" y su impacto en la población.
Mientras el gobierno nacional intentará fijar el mismo aumento del 45% que estableció en el Consejo del Salario Mínimo, los gremios prefieren pequeñas cuotas a lo largo del año.
Aunque el relevamiento no es mundial, sino que incluye a los países de América, Europa, Oceanía y Japón, revela una gran riqueza a la que aún no se valora en su justa medida.
El histórico líder metalúrgico no se presentó a las elecciones de la UOM y será reemplazado por el dirigente de Campana, que fue diputado por el Frente para la Victoria.
La UTA acordó un plus salarial de 26 mil pesos para los choferes de corta y media distancia, en el marco de un adelanto de la paritaria. La Bancaria cerró un adelanto para marzo.
El informe del Servicio Meteorológico Nacional señala que una seria de eventos climáticos afectarán de forma diversa las áreas regionales del país: calor intenso en el norte, frío y nieve en la zona cordillerana y el sur, y viento, lluvias y tormentas en la franja central.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
La hipótesis fue publicada por la revista científica "The Lancet" en base a reportes de niños con una forma aguda grave de hepatitis en el Reino Unido, Europa, EEUU, Israel y Japón. El reporte señala que la infección por SARS-CoV-2 puede provocar la formación de un reservorio viral.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
El presidente de la Cámara baja participó de la presentación de la obra de construcción de la nueva Terminal de Ómnibus de Viedma junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, al vicegobernador Alejandro Palmieri y al intendente Pedro Pesatti.
En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzaron sobre el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes con la posibilidad de consensuar dictamen.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.