Un femicidio cada 36 horas en Argentina: el Observatorio de las Violencias de Género advierte sobre el “abandono del Estado”

Raquel Vivanco, referente del Observatorio de Violencia de Género “Ahora Que Sí Nos Ven”, alertó que en lo que va del 2025 ya se registraron 164 femicidios en el país. Denunció que el gobierno nacional eliminó políticas claves de prevención y atención, mientras crecen los casos y los intentos de asesinatos.

Nacionales05/09/2025Daiana CoriaDaiana Coria
unnamed (6)

Al presentar los últimos datos relevados por el Observatorio que dirige, Vivanco subrayó que la magnitud de los femicidios en Argentina se expresa con crudeza en las estadísticas que marcan la frecuencia de los crímenes de género. La dirigente explicó que el monitoreo se realiza de manera sistemática desde 2015 y que los resultados son alarmantes. En ese sentido, señaló: “En lo que va de este año al 30 de agosto, nosotras relevamos 164 casos de femicidios. Esto nos habla de un femicidio cada 36 horas en la Argentina, lo que representa una cifra alarmante, preocupante y principalmente en un contexto muy complejo, dada la posición que tiene el gobierno nacional en relación a estas violencias contra las mujeres y diversidades en nuestro país”.

A la hora de analizar las políticas públicas en curso, Vivanco apuntó con dureza contra el Ejecutivo nacional. Recordó que, desde el inicio de la gestión actual, se desarticularon estructuras fundamentales para la protección de las mujeres y diversidades. Con tono crítico, afirmó: “El presidente Milei niega la existencia de estas desigualdades, niega la existencia de estas violencias, niega los femicidios como tales, con lo cual ha eliminado no sólo el Ministerio de las Mujeres, apenas asumió, sino diversos programas que estaban creados para abordar la problemática de la violencia contra las mujeres de manera integral. Frente a esta enorme cifra de casos de femicidios, el Estado no está haciendo nada”.

La referente feminista también se refirió al funcionamiento del sistema judicial y a la respuesta de las instituciones ante las denuncias de mujeres en riesgo. Remarcó que existe una falla estructural que pone en evidencia la falta de perspectiva de género. Al respecto, precisó: “El 15% de las mujeres dio una alerta a la justicia de que su vida estaba en peligro. El 10% tenía una medida de restricción de acercamiento, con lo cual no fue eficaz esa medida para garantizar que el agresor no se acerque. Nosotras venimos denunciando que hay una carencia de perspectiva de género en el Poder Judicial a nivel nacional y en las provincias”.

En relación a las tendencias temporales y territoriales, Vivanco explicó que los meses de verano y fin de año suelen concentrar los picos de violencia letal contra las mujeres. Atribuyó este patrón a los momentos en los que muchas deciden iniciar cambios vitales, como separarse de sus parejas. Además, señaló que existen regiones particularmente afectadas por el fenómeno. En sus palabras: “Nosotras siempre observamos que enero, febrero, diciembre son los meses en los que ocurren la mayor cantidad de femicidios. Luego, en relación a las provincias, también hay una tendencia, en líneas generales. Chaco la provincia que viene teniendo la mayor cantidad de casos de femicidios”.

La situación se agrava si se consideran los intentos de femicidio, una dimensión que el Observatorio también mide para mostrar el alcance de la violencia de género en el país. Sobre este punto, la entrevistada fue contundente: “En lo que va del año, hubo al menos 264 intentos de femicidios. O sea, uno por día. Entonces, esto da cuenta de cuál es el panorama”.

Captura de pantalla 2025-09-05 004631

Vivanco hizo especial hincapié en el impacto que tienen estos crímenes en las infancias, que muchas veces quedan desprotegidas tras la pérdida de sus madres. Recordó que existe una normativa destinada a asistir a esos niños, pero cuestionó la falta de aplicación efectiva. Según relató: “Son 133 los chicos y chicas que se quedaron sin su mamá en lo que va del 2025. Hay una medida que ya está en curso, digamos que es la Ley Brisa. Es una ley que promueve la reparación económica y el acompañamiento integral de los hijos e hijas de mujeres asesinadas en contexto de violencia de género. Esta ley tampoco se está implementando y no se está garantizando el cumplimiento de quienes ya la tenían asignada”.

Finalmente, la dirigente del Observatorio transmitió un mensaje directo a las mujeres que atraviesan situaciones de violencia. A pesar de la falta de respuesta estatal, insistió en que no deben dejar de buscar ayuda en los canales disponibles. En sus palabras: “Yo creo que el mensaje para las mujeres, si es que nos están escuchando, es que hay que hacer uso de las herramientas y los recursos que haya a nivel local, provincial, hay que exigir a los gobiernos que creen políticas para abordar esta problemática y frente a una emergencia, por supuesto, llamar al 144 o llamar al 911. Necesitamos que las mujeres sepan que, a pesar de este contexto, tienen que reclamar y tienen que seguir exigiendo el cumplimiento de sus derechos”.

Te puede interesar
panales-pami-deposito-14

Polémica por los pañales del PAMI: denuncian baja calidad y un contrato millonario con empresa vinculada al Grupo Clarín

Daiana Coria
Nacionales04/09/2025

El secretario legal y técnico de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias, Carlos Soto, cuestionó la licitación que adjudicó a la firma Urbano, ligada al Grupo Clarín, la provisión de pañales para afiliados del PAMI. Aseguró que las quejas por la calidad se multiplican y que el convenio alcanza los 456 millones de dólares por tres años.

canasta basica

Inflación y hambre: más de la mitad de las familias argentinas no puede acceder a la canasta básica

Daiana Coria
Nacionales04/09/2025

Un reciente informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas advierte que la inflación de agosto alcanzó el 2,2% y que el 57,6% de los hogares argentinos no pudo cubrir de manera satisfactoria la canasta alimentaria. Los datos reflejan una crisis que se profundiza y que obliga a las familias a recurrir a tarjetas de crédito, fiado o préstamos para poder comer.

milei - coimas

El 60% rechaza a Milei tras el escándalo de las coimas

Daiana Coria
Nacionales28/08/2025

Una encuesta de la consultora TresPuntoZero revela que la popularidad de Milei se desplomó 8 puntos en apenas un mes, luego de que el caso Spagnuolo y las coimas vinculadas a su hermana Karina salieran a la luz. El estudio muestra que dos de cada tres personas consideran el hecho un acto de corrupción, y que incluso un sector de su propio electorado empieza a dudar de su apoyo,

Lo más visto
WhatsApp-Image-2023-07-25-at-18.32.05

La Libertad Avanza o Peronismo: el bolsillo de los votantes puede decidir la elección

Daiana Coria
Política04/09/2025

El periodista Juan Ignacio Guarino advierte que la situación económica y el descontento de los votantes podrían inclinar la balanza entre Libertad Avanza y el peronismo, en una elección provincial que trasciende la provincia y se proyecta a nivel nacional, mientras se estima que la participación podría ser apenas del 52%, un factor que puede definir el resultado final.

canasta basica

Inflación y hambre: más de la mitad de las familias argentinas no puede acceder a la canasta básica

Daiana Coria
Nacionales04/09/2025

Un reciente informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas advierte que la inflación de agosto alcanzó el 2,2% y que el 57,6% de los hogares argentinos no pudo cubrir de manera satisfactoria la canasta alimentaria. Los datos reflejan una crisis que se profundiza y que obliga a las familias a recurrir a tarjetas de crédito, fiado o préstamos para poder comer.

panales-pami-deposito-14

Polémica por los pañales del PAMI: denuncian baja calidad y un contrato millonario con empresa vinculada al Grupo Clarín

Daiana Coria
Nacionales04/09/2025

El secretario legal y técnico de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias, Carlos Soto, cuestionó la licitación que adjudicó a la firma Urbano, ligada al Grupo Clarín, la provisión de pañales para afiliados del PAMI. Aseguró que las quejas por la calidad se multiplican y que el convenio alcanza los 456 millones de dólares por tres años.