
“El peronismo no está muerto”: la juventud peronista sanjuanina marca el rumbo del nuevo ciclo
Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.



Manuel Adorni de La Libertad Avanza triunfó en las elecciones en CABA con el 30,13% de los votos. El segundo lugar se lo llevó Leandro Santoro de Es Ahora Buenos Aires, con el 27,35% de los votos y el tercer lugar, Silvia Lospennato de Buenos Aires Primero (PRO) con el 15,92% de los votos. Por su parte, Horacio Rodríguez Larreta se ubicó cuarto con el 8,08% de los votos.


Esta mañana, el politólogo, docente, escritor e investigador de la UNSJ, Álvaro Olmedo describió que en el interior del sistema político, “se movieron dos variables. Un componente distrital, con las comunas que quedaron divididas. En el norte 8 para La Libertad Avanza y en el sur el peronismo de Santoro obtuvo 7”. Subrayó que en estas elecciones “se impuso un componente o una lógica nacional. El modelo de la baja de la inflación y del ajuste y un fuerte componente Anti-K han sido variables importantes en la elección. Si lo titulamos en términos de ganadores y perdedores, tenemos que decir que Milei derrotó a Macri. Hay un desplazamiento en la derecha de un partido al otro”.
Macri perdió en el ring
Álvaro Olmedo adelantó que este desplazamiento “sin lugar a dudas tendrá repercusiones en Buenos Aires ahora y en Argentina en lo que viene. Los violetas van por los amarillos. Han anunciado que no habrá alianza con el PRO y que La Libertad Avanza sumará de a uno a los dirigentes. Esto es un durísimo golpe para el PRO y para Macri en particular”. No obstante, el politólogo no sabe “si será el final, pero es un golpe que será difícil que pueda levantarse. Se lo veía a Macri como a esos boxeadores que los han golpeado tanto que no encuentran el rincón. Lo que pasa es que la configuración nueva del mapa ha sido durísima. Hace 10 años, en el 2015, las 15 comunas y gran parte del país estaban pintados de amarillo y ayer no lograron imponerse en ninguna de las comunas. Después de manejar durante 18 años a Buenos Aires, obtener solo el 15,92% de los votos es una derrota muy dura. Claramente hay un corrimiento de la derecha a otro partido”.
Cuando lo consultaron por el futuro del partido amarillo, Olmedo respondió que esta derrota no quedará solo “en CABA. Esta estrategia (de Milei) de avanzar sobre el PRO va a ser muy fuerte. Esta evidencia se ha explicitado en los distintos discursos políticos”. En este contexto, “es posible que haya un fuerte reclutamiento de dirigentes del PRO a quienes no les va a quedar alternativa y se van a pasar a este nuevo espacio violeta”, adelantó Olmedo.
La situación de Leandro Santoro y el radicalismo
De acuerdo con Álvaro Olmedo, una variable que caracterizó a las elecciones en CABA fue la fuerte presencia de “un discurso Anti-K. Todos los espacios políticos fuera de Santoro han generado un discurso Anti-K. Es un elemento que el peronismo debe considerar. ¿Qué va a hacer frente a este discurso que ha logrado imponerse?”. Al referirse a los resultados de Santoro, expresó que “vienen siendo casi un empate, no obtuvo el porcentual de la elección pasada, pero de 8 bancas que puso en juego, obtuvo 10. Desde el punto de vista cuantitativo no es mala la elección, lo deja posicionado como un dirigente para tener en cuenta en el peronismo. CABA tiene una lógica y una forma de valoración totalmente distinta del país, de hecho, cuando en otro momento han ganado distintos espacios políticos, en CABA siempre ha ganado el PRO. Hay un componente distrital e identidad política muy difícil de romper. Salvo alguna excepción durante el menemismo, el peronismo nunca ha ganado en ese distrito, de manera que obtener un 27% no es una mala elección para nada”.
Otra fuerza política que “debe poner las barbas en remojo y pensar qué debe hacer en términos de identidad es la UCR, que desde de la Rúa en adelante no gobernó CABA. No fue un partido menor, fue un protagonista muy fuerte en la política argentina y de las 3 bancas que renovaba no obtuvo ninguna. La performance fue lamentable, bajísima. Va a tener que considerar su discurso y su sistema de alianzas, va a tener que pensar bien qué quiere hacer si quiere ser una alternativa de poder”, describió Álvaro Olmedo y alertó que las elecciones legislativas en CABA demostraron que existe “una inestabilidad del sistema político. En otros momentos era peronismo y antiperonismo identificado con el radicalismo. Entre estas dos fuerzas políticas era la disputa de quién iba a gobernar y quién ha sido oposición. Esto se ha desplazado y vemos como partidos que antes no existían como La Libertad Avanza tienen una gran victoria política”.
La política del reel y el discurso antipolítico
Al describir las campañas políticas en CABA, Olmedo dijo que los bloques pusieron “en primer plano personalismos o personajes y en segundo lado las propuestas. Si hacen entrevistas a porteños y les preguntan cuál era la propuesta de cada espacio, es posible que tengan un silencio. Fue un debate de reels con el agravio personal y la descalificación. En términos de políticas públicas es muy poco lo que se hizo”.
Álvaro Olmedo también se mostró sorprendido por la baja cantidad de electores: “ha votado solo el 53% del electorado habilitado. Es un llamado de atención fuerte para la política y la ciencia política. Ningún sistema se puede sostener con estos niveles de participación. Es el nivel de participación más bajo de CABA. Hay que plantearse cuáles son las alternativas posibles. Me preocupa y creo que debe preocuparles a todas las dirigencias políticas”. Consideró que esta falta de participación puede traducirse en “las cacerolas del 2001 que se han expresado en silencio. El slogan “que se vayan todos” se ha traducido en “todos son iguales”. Expresan un hartazgo preocupante del electorado hacia los políticos. Por otro lado, se analizaba que eliminar las PASO era la solución casi mágica que tenía la política. Está demostrado que no, que hay un problema más de fondo, porque yendo solo 1 vez a votar, han ido en el orden del 53%. Las cifras más bajas de la historia. Debe preocupar a la dirigencia política y a la ciudadanía. Es el sistema en el que vivimos y la mitad no ha ido a votar. Es una ciudadanía a la que no le importa la política, está cansada o no cree en el sistema”.
Recordó el discurso de la anti-política, que “se viene elaborando desde hace mucho tiempo en la Argentina y en el mundo: la antipolítica paradójicamente en la política. Es muy loco y muy paradójico. Toman decisiones políticas con la anti-política”. Puso como ejemplo a los casos que se dieron “durante la pandemia, a todos los Estados y organizaciones políticas que querían salvar la vida y preservar la salud de los ciudadanos se les culpó de autoritarios, que eran la dictadura y querían coartar la libertad. Se dio mucho en Europa. Hoy se ve la consecuencia del discurso de la anti-política con una expansión en la mayoría de los países del Occidente, con un nivel de intensidad del golpe permanente que se da en los medios de comunicación, la voz de la antipolítica, que generan una cultura. Y el ciudadano debe pensar que no hay alternativas en la política”.
Para remediar las consecuencias del discurso anti-político, Olmedo aconsejó que se debe “trabajar muy fuertemente desde los chicos en la secundaria en adelante con los compromisos ciudadanos, con una cultura política mucho más madura que piense que no puede haber sociedad sin Estado, que alguien puede conducir al destino y que somos los protagonistas”. Lamentó que si votar no fuera obligatorio en Argentina, la “cifra (de participación) que ya es preocupante sería catastrófica”. Por último, concluyó que “hay que pensar de nuevo en reconceptualizar y revalorar la política como la única alternativa de la construcción de un orden social distinto. Si los ciudadanos no participan, alguien decidirá por ellos: o el mercado, o los dirigentes políticos inescrupulosos, o los dirigentes económicos, o los agentes externos, pero alguien va a decidir. Esta idea casi mesiánica de decir: “no voy a votar porque todos son iguales” es perjudicial no solo para el sistema sino que para los propios intereses del ciudadano”.
RELACIONADO:

Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Carolina Garay, investigadora del Conicet y miembro del proyecto astronómico CART en Calingasta, explicó por qué decidió enviarle una carta abierta al presidente Javier Milei. “Lo hice desde el rol de investigadora, de mujer y de compañera”, dijo.

El concejal comunicó que a partir de ahora se constituye como bloque libertario en el Concejo Deliberante. Aseguró que su decisión “no busca dividir sino ordenar políticamente el trabajo” y anticipó que “se vienen cosas importantes para 25 de Mayo en este tiempo”.

Tras la confirmación de los resultados electorales, la intendenta Romina Rosas celebró la victoria de Fuerza San Juan en Caucete y destacó el trabajo de la militancia, la unidad del Frente y la importancia de seguir gestionando obras y recursos de cara al 2027.

El exintendente de San Martín aseguró que su trabajo en el Congreso estará centrado en la protección de las economías regionales, el desarrollo minero sustentable y la obra pública, tras el triunfo de Fuerza San Juan en las elecciones provinciales.

El politólogo analizó el resultado de las elecciones del domingo y advirtió sobre la baja participación, la influencia externa de Estados Unidos y el papel de las nuevas generaciones de votantes en la política argentina.

Fabián Aballay agradeció a sus militantes por la movilización, celebró el respaldo de la gente y advirtió a quienes, según él, intentaron subestimar al partido o traicionar la confianza de sus integrantes.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Guillermo Chirino, presidente de la Fundación Familias del Dolor y la Esperanza, advirtió que la impunidad y la falta de decisión política siguen permitiendo que los siniestros viales se repitan.

La APUNSJ advirtió que la pérdida del poder adquisitivo y la paralización de fondos nacionales ponen en riesgo el funcionamiento cotidiano de la universidad. El gremio reclama respuestas urgentes.

A dos días de la perdida de categoría el DT Leandro Romagnoli deja su cargo, sería el primero en una larga lista pensando en la reestructuración.