
La interna en La Libertad Avanza está al rojo vivo en la ciudad del interior bonaerense, donde su intendente hasta hace poco comulgaba sin filtros con la Casa Rosada. Algo se rompió.
Representantes de la cámara empresaria y del sindicato se reunieron en una audiencia. FATAP repudió el paro de colectivos y lo consideró una "medida ilegítima". UTA espera que FATAP sea multada por "incumplir sus obligaciones".
Política08/05/2025El 7 de mayo a las 15 horas comenzó la audiencia virtual que el Ministerio de Capital Humano convocó por el paro de colectivos. Estuvieron presentes de forma virtual el Secretario de Conciliación del Ministerio, Guido Arocco y desde UTA: Roberto Fernández; el Secretario General, Jorge Kiener, Luis Arcando y Francisco Valdez, quienes contaron con el patrocinio legal de Carlos Lucero. Por otro lado, el abogado apoderado Germán Silvero se conectó a la audiencia en representación de la parte empleadora, la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP).
Pese a los esfuerzos, FATAP y UTA no llegaron a un acuerdo. En primer lugar, FATAP expresó su repudio al paro de UTA, considerándolo una “ilegítima medida de fuerza” que obliga “a las autoridades a intervenir para evitar y reparar los graves daños sufridos por los usuarios y las empresas prestadoras del servicio”. En un comunicado institucional desde FATAP expresaron que el 6 de mayo “millones de pasajeros y cientos de empresas fueron víctimas de un paro realizado sin ningún sustento legal, dado que la negociación paritaria entre la FATAP y UTA se encontraba en pleno desarrollo” con una audiencia fijada para el miércoles 8 de mayo.
Desde FATAP publicaron un comunicado donde sostienen que “la pérdida de ingresos del sector ocasionada por el ilegítimo paro” se suma “a situaciones que han deteriorado la situación de las empresas prestadoras del interior del país, en momentos en que la actividad sufre una pérdida de ingresos a consecuencia de la caída de la demanda en pasajeros de alrededor de un 30% respecto de igual período del 2024; proliferan en todas las jurisdicciones provinciales fenómenos de transportación irregulares y ha desaparecido el Fondo Compensador al Transporte”. A su vez, la cámara empresaria sostuvo que “es urgente atender la situación del sistema de transporte de pasajeros urbanos” de las provincias “mediante una política integral, federal y equitativa que genere marcos previsibles para que las empresas recuperen el capital perdido a causa de años de desidia y arbitrariedad”.
Ante esta situación, la cámara empresaria solicitó “a la Secretaría de Trabajo que se dicte la Conciliación Obligatoria a fin de hacer cesar la ilegal conducta sindical, a pesar de lo cual no ha sido dictada hasta el momento, lo que ha dejado a las empresas en un estado de indefensión y parálisis que debería ser evitada por tratarse de prestadoras de un servicio público que tiene como características esenciales la regularidad y la continuidad”, expresó FATAP en su comunicado e instó a la Secretaría a adoptar “las medidas que en derecho correspondan” antes de “continuar con cualquier tipo de negociación”.
El rechazo de UTA
Desde UTA rechazaron las declaraciones de FATAP y consideraron que la cámara empresaria “se ha dirigido en todo momento de manera irresponsable y contraria a la buena fe negocial que debe primar en las relaciones colectivas de trabajo”. Defendieron su derecho al paro, sosteniendo que está resguardado por los Artículos 14, 14 bis y el inciso 75 y acusaron a FATAP de incumplir sus “obligaciones. No se ha verificado ningún esfuerzo por llegar a un acuerdo de manera honesta y leal. Ni concurrir a las reuniones acordadas o fijadas por la autoridad de aplicación”.
Por estos motivos, los representantes de UTA creen que las autoridades correspondientes deben aplicar multas a FATAP por “el incumplimiento a la Ley 25.212. La entidad empresaria ha quebrantado la paz social, con lo que el 30 de abril se anunciaron públicamente las medidas de acción gremial dispuestas. Los pasajeros afectados por la medida fueron víctimas de la intransigencia empresaria, que no realizó gestiones útiles tendientes a alcanzar un acuerdo en ninguna de las audiencias”.
Los representantes de UTA aseguraron que interpretaron el silencio “de la administración como negativa a la solicitud empresaria” y cuestionaron a la representación empresaria por desconocer “que la actividad sufra una pérdida de ingresos, con un promedio de costo del pasaje en las provincias a $1300 más los aportes provinciales y municipales”. Ante esta situación, desde UTA solicitaron a la Secretaría de Trabajo que intime a la Federación FATAP y formule un ofrecimiento para alcanzar un acuerdo salarial.
¿Qué respondió FATAP?
Germán Silvero, representante legal de la cámara empresaria aseguró que “la buena fe negocial de esta Federación ha quedado largamente acreditada aquí y en las múltiples negociaciones paritarias mantenidas a lo largo del tiempo, lo que se prueba con haber alcanzado acuerdos en los momentos más complicados y gravosos para la actividad que, desde 2018 sufre la desidia e inacción de las autoridades competentes en la materia privilegiando en muchos casos el sostenimiento de los puestos de trabajo en desmedro del capital empresario. El esfuerzo de las empresas afiliadas a FATAP se verifica diariamente en el cumplimiento de sus obligaciones laborales, a pesar de las perjudiciales condiciones económicas y financieras en que se desarrolla la actividad”. Finalmente, acusó a UTA de pretender “sin éxito cuestionar”.
RELACIONADO:
/contenido/6799/paro-de-uta-trabajo-declara-ilegal-la-medida-e-impondria-una-multa-como-sancion/contenido/6802/maldonado-seguimos-siendo-los-malos-de-la-pelicula
La interna en La Libertad Avanza está al rojo vivo en la ciudad del interior bonaerense, donde su intendente hasta hace poco comulgaba sin filtros con la Casa Rosada. Algo se rompió.
El candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda Unidad en San Juan cuestionó a los partidos tradicionales por los cambios de referentes y aseguró que las prioridades deben ser resolver los problemas de las mayorías trabajadoras.
El diputado nacional por La Libertad Avanza, José Peluc, habló sobre la lista de candidatos que presentó el espacio en San Juan, explicó los criterios de selección y adelantó que la campaña se centrará en transmitir con firmeza las reformas estructurales impulsadas por Javier Milei.
La intendenta de Caucete y candidata a diputada nacional aseguró que su prioridad será “proteger a los que menos tienen”, cuestionó al presidente Javier Milei por “gobernar con crueldad” y reprochó al gobernador Marcelo Orrego por “callar frente a estas situaciones”.
El candidato a diputado nacional por Fuerza San Juan advirtió sobre la crisis de los jubilados y adelantó que defenderá a los jubilados, la obra pública y el trabajo como ejes centrales de su campaña. Además, cuestionó el modelo de Javier Milei y reivindicó al Estado como “gran ordenador social y económico”.
En una decisión estratégica de alto impacto, el actual vicegobernador Fabián Martín sería quien lidere la lista de candidatos a diputados nacionales por el espacio político Por San Juan. Su postulación marca un paso firme hacia el fortalecimiento del proyecto provincial en el Congreso de la Nación.
Agustín Rossi instó al peronismo a presentar una propuesta “que vuelva a enamorar”, advirtió que “no alcanza con esperar el desgaste del Gobierno” y propuso construir un proyecto “que vuelva a generar expectativas y esperanza” de cara a 2025.
En la sede del peronismo los distintos partidos políticos definieron el acuerdo programatico. compuesto de 10 puntos, para las elecciones de octubre. Mañana en la tarde será la presentación oficial en la sede del PJ.
El candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda Unidad en San Juan cuestionó a los partidos tradicionales por los cambios de referentes y aseguró que las prioridades deben ser resolver los problemas de las mayorías trabajadoras.
San Martín igualó en su visita a Córdoba enfrentando a Talleres sin goles, otra vez no puede contra un rival directo, pero al menos mantiene la diferencia de la misma manera que empezó la fecha.
Un informe reveló que un jubilado de la mínima ya gasta el 11,5% de su haber en la luz. Antes del cambio de Gobierno, ese porcentaje era del 4,2%. El estudio se realizó por segmentos de consumo.
El secretario general de la UOCRA, Alberto Tobares, confirmó el despido de 150 trabajadores por la paralización de la obra de la Ruta 40 Sur. Apuntó contra el gobierno nacional por desviar fondos y advirtió: “No son castas, son familias que hoy lo necesitan más que nunca”.
El balance de Comerciantes Unidos reflejó que, si bien hubo gran movimiento y afluencia de familias en los locales, el poder adquisitivo más bajo impactó en el nivel de facturación. El ticket promedio se ubicó en los 28 mil pesos.