Germán Romero: "Hoy las familias comen lo que pueden"

El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.

Economía05/05/2025Lu SoriaLu Soria
GpnEc_iXAAAwVUg

Durante los primeros días de mayo, el presidente Javier Milei celebró porque según el INDEC la inflación de abril habría sido menor que la de marzo. Mientras tanto, el Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba alertó que el 58,2% de las familias cordobesas que encuestaron no accedieron a la Canasta Básica Alimentaria. Este porcentaje aumentó respecto del mes pasado en un 0,2%. Germán Romero del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba advirtió en Elementos FM que "hoy las familias no comen lo que tienen que comer, sino lo que pueden por la pérdida del poder adquisitivo". Por este motivo, vemos un incremento en el consumo de harinas y carbohidratos y una caída en el consumo de productos necesarios para la nutrición de las personas, como la carne y los lácteos.

Los datos no terminan allí, sino que el 19,3 % de los hogares en algún momento de abril se quedaron sin alimentos y en el 29,8% de las familias encuestadas hubo integrantes que sintieron hambre, pero no pudieron cubrir esa necesidad básica. Como el hambre avanza en la mayoría de los encuestados, un 17,8 % de las familias pidió dinero prestado o comida. A su vez, el 49,3% suspendió alguna ingesta diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena).

Por esta situación, el 88,7% de las familias debió financiar alimentos. Un 43,8% lo hizo a través de la tarjeta de crédito, al fiado un 38,5 %, y un 6,4% con dinero prestado. "Es un dato terrible porque hace algunos años la tarjeta de crédito se usaba para comprar un electrodoméstico. Las encuestas mes a mes arrojan una alarma sostenida. Los indicadores sociales permanecen estancados", describió Germán Romero, quien observa que "no hay mejora en absoluto en la calidad de vida de las familias, incluso uno puede inferir que hay un alto costo social". Dicho costo también alcanza a los comercios, almacenes y supermercados porque "se cayó gran parte de la demanda a causa de la pérdida del poder adquisitivo", expresó Germán Romero y concluyó que "es responsabilidad primaria de los gobiernos" asegurar la calidad de vida de los habitantes de la Argentina.

RELACIONADO:

WhatsApp Image 2025-04-24 at 09.04.07Laura Vera: "La leche es un artículo de lujo"
WhatsApp Image 2025-04-23 at 10.01.51Supermercados: Marzo tuvo una caída interanual del 5,4%

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-24 at 09.04.07

Laura Vera: "La leche es un artículo de lujo"

Lu Soria
Economía24/04/2025

La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".

Lo más visto
paco-olveira

Padre Paco: "Ningún pibe nace chorro"

Lu Soria
Política05/05/2025

El próximo martes regresará el debate por la baja de edad de imputabilidad al Congreso de la Nación. Padre Francisco Oliveira denunció que "el Estado debe apuntar al tema de las drogas, no a meter niños presos".