Orrego: "Paso La Chapetona habilitará una nueva ruta comercial"

El gobernador disertó en la V Reunión de la Comisión Nacional de Fronteras de la Jefatura de Gabinete de Ministros, donde presentó el Paso La Chapetona que une a Barreal con ciudades y puertos estratégicos Chile.

Economía09/04/2025Lu SoriaLu Soria
WhatsApp Image 2025-04-09 at 09.30.46

El gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Gobierno, Laura Palma, participaron de la V Reunión de la Comisión Nacional de Fronteras de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

En su disertación, el gobernador destacó el récord histórico de viajeros que transitaron por el Paso de Agua Negra. Además, aprovechó la ocasión para presentar el Paso La Chapetona que une a la localidad calingastina Barreal con ciudades, rutas y puertos comercialmente estratégicos de Chile. Este paso "dará la posibilidad de habilitar a lo largo del año una nueva ruta comercial que abriría puertas para todo el país", subrayó el gobernador de San Juan.

Paso La Chapetona

Actualmente, la conectividad vial permanente en la zona oeste central de Argentina con los puertos del Pacifico en Chile se encuentra colapsada porque cuenta con un solo paso carretero: el Paso Cristo Redentor ubicado en Mendoza. Esto presenta un problema, ya que cada año el paso es interrumpido durante un promedio de 45 días por las nevadas y los derrumbes. Ante este inconveniente, el gobernador planteó la posibilidad de expandir la infraestructura vial a través del desarrollo del Paso La Chapetona que ampliará el desarrollo de las oportunidades económicas que la minería y otras industrias le presentan a la Provincia.

Esta nueva alternativa servirá a los pasos Agua Negra y Los Libertadores. La vía funcionaría de manera permanente, y requeriría de inversiones menos costosas, con posibilidades de estructurar financiamientos público-privados con actores como las empresas mineras y consorcios viales que buscan promover y operar estas obras.

El paso de La Chapetona, se ubica cerca de proyectos mineros de cobre como Pachón, Azules y Altares del lado argentino, y la Mina Pelambres del lado chileno, que se sitúa a una altura similar al paso Cristo Redentor (3350 metros), posee un menor impacto de nevadas y riesgos de derrumbes respecto al paso mendocino. Tendría salida a la localidad chilena Ovalle a través de la Ruta Nacional 5, con opciones hacia puertos mineros en la localidad Los Vilos, pero equidistante a los puertos y ciudades más relevantes de Valparaíso y Coquimbo. 

El desarrollo de este camino ofrece ventajas de ser desarrollado en actuales trazas de caminos mineros en buen estado y mantenimiento, ya realizadas y en uso. El objetivo inmediato es unir la localidad Barreal con las localidades de Salamanca y Monte Patria en Chille. Para crear este paso se traza una pavimentación de un tramo de 80 kilómetros de la Ruta Nacional 153.

Esta visión permite sumar a San Juan al principal corredor bioceánico central que une a Buenos Aires con Valparaíso. Desde el punto de vista económico, agilizaría el flujo de bienes, servicios y personas requerido por el desarrollo minero. Asimismo, mejoraría la competitividad para las exportaciones de cal a Chile, ampliaría  las oportunidades de exportaciones de productos agroindustriales sanjuaninos y también de otras regiones del país, reduciendo costos por bloqueos y esperas al tráfico actual. En cuanto al aspecto turístico, se integrarían importantes zonas de la cordillera sanjuanina con gran potencial para el desarrollo de actividades vinculadas al montañismo, sky, pesca y trekking.

Paso de Agua Negra

Este camino ubicado en Iglesia, es considerado un paso de elevada altura ya que alcanza los 4700 metros sobre el nivel del mar, e históricamente se ha limitado a una apertura solo en verano, además restan pavimentar 86 kilómetros de su traza (36 del lado argentino y 50 del lado chileno). Estas condiciones limitan el flujo de personas y lo hacen poco atractivo para los flujos comerciales de bienes. 

Por estos motivos, se intentó durante años construir un túnel que mejorara las condiciones de transitabilidad, concentrando esfuerzos públicos y privados en ambos lados de la cordillera, pero no obtuvo resultados positivos. Por ello, el gobernador planteó la necesidad de avanzar con la pavimentación de la traza, lo cual mejoraría la seguridad del paso, permitiría mantenerlo abierto todo el año y empezar a operar flujos comerciales medianos que se adapten a las condiciones del paso.

Importantes emprendimientos mineros como Veladero en Iglesia o Gualcamayo en Jáchal, sumado a los proyectos de cobre como los de la empresa Vicuña con Josemaría y Filo del Sol, presentan un interés significativo en el desarrollo de este paso.

RELACIONADO:

Orrego 2Orrego en la PDAC 2025: Minería responsable y prioridad para proveedores sanjuaninos

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-24 at 09.04.07

Laura Vera: "La leche es un artículo de lujo"

Lu Soria
Economía24/04/2025

La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-28 at 08.56.41

Horacio Lucero: "No quiero generar un estigma"

Lu Soria
Locales28/04/2025

El concejal presentó un proyecto que busca que los grow shops, donde se venden insumos para el cannabis, se ubiquen lejos de las escuelas. Alertó que el consumo de droga en los menores de edad comienza entre los 11 y los 12 años.