
Ibaceta advirtió sobre el impacto del RIGI y pidió que la nueva ley minera fortalezca a los proveedores locales
El dirigente alertó que el RIGI podría debilitar la nueva ley minera y reclamó mayor protección para los proveedores locales.
En los gremios docentes hubo sorpresa y enojo por la Resolución 3351-ME-2025 que aduce que San Juan se encuentra "en situación de declaración de emergencia por desastres climáticos" para convocar a negociar salarios de "abril en adelante".
Locales11/03/2025
Daniel G. Solar
Con un escueto comunicado dirigido a la prensa, el gobierno provincial convocó para el "próximo 13 de marzo a reunión paritaria con los gremios docentes" y fundamentó que la misma tiene como fin "seguir con las negociaciones salariales siempre en el Marco del diálogo que se ha venido manteniendo" (sic).
La noticia que ganó rápidamente las portadas de los diarios digitales generó sorpresa entre los máximos dirigentes de UDAP, AMET y UDA ya que no hubo hasta ese momento una comunicación oficial por parte del gobierno y se consultaban entre ellos si el gobierno había anticipado los objetivos de la paritaria. "¿Vamos a discutir las paritarias de marzo o de abril?", consultó un dirigente gremial y sostuvo que "si es marzo, no hay problemas, pero si nos están convocando para discutir las paritarias de abril, es una burla porque fue ese precisamente el motivo del contundente paro y movilización del 5 de marzo".
Fuentes confiables aseguraron que la Resolución 3351-ME-2025, con fecha del 10 de marzo, y que se le envío a algunos gremios, generó molestia y enojo en la Mesa Sindical Docente porque en los considerando el gobierno sostiene que "debido a la situación climática que ha afectado a nuestra Provincia, nos encontramos en situación de declaración de emergencia por desastres climáticos en varios Departamentos, razón por la que se convoca a trabajar en la política salarial docente para el mes de abril en adelante".

"Es una burla, es una burla, porque se hizo huelga el 5 de marzo porque el gobierno cerró la paritaria y nos dijo que se iba a negociar recién en abril", expresó irritado una fuente gremial y sentenció que "eso fue la causa de la huelga".
Desde otro de los gremios docentes la posición era aún más dura porque adelantaron que no sabían qué iba a pasar ya que recién se estaba haciendo consultas y encuestando "para ver si se mantiene la huelga y no se va a la reunión. No estamos obligado a ir a la reunión porque no es una conciliación obligatoria", sostuvieron, y agregaron que "la gente no lo aceptó (la propuesta del gobierno) e hizo huelga. Que se banquen la huelga o que tomen las medidas que tengan que tomar", sentenciaron.
Según pudo conocer El Tribuna, los distintos gremios docentes consultaban, vía WhatsApp, a sus delegados las medidas a tomar y le dieron intervención a sus respectivos cuerpos de asesores legales para conocer la respuesta que le darían al gobierno en el mediodía de hoy.
![]() |

El dirigente alertó que el RIGI podría debilitar la nueva ley minera y reclamó mayor protección para los proveedores locales.

La APUNSJ advirtió que la pérdida del poder adquisitivo y la paralización de fondos nacionales ponen en riesgo el funcionamiento cotidiano de la universidad. El gremio reclama respuestas urgentes.

Guillermo Chirino, presidente de la Fundación Familias del Dolor y la Esperanza, advirtió que la impunidad y la falta de decisión política siguen permitiendo que los siniestros viales se repitan.

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

Guillermo Chirino, presidente de la Fundación Familias del Dolor y la Esperanza, advirtió que la impunidad y la falta de decisión política siguen permitiendo que los siniestros viales se repitan.

Se decidió que el encuentro que había sido suspendido por incidentes se juegue finalmente sin publico, lo cual se comprende, pero también se le prohibió a la prensa ajena a la Federación lo cual generó malestar y ciertas suspicacias.

El sanjuanino Ortega se coronó campeón en Mendoza con mucha autoridad, para el 2026 buscará ir a los denominados autos con techo para realizar la famosa escalerita, y seguir creciendo en el mundo del automovilismo.

El dirigente alertó que el RIGI podría debilitar la nueva ley minera y reclamó mayor protección para los proveedores locales.

La baja impositiva regirá desde enero y beneficiará a miles de pymes, que destacan que ayudará a sostener la actividad en un contexto de fuerte caída del consumo.