
Si bien el país europeo vivió una situación caótica por el apagón, Dobry celebró que se manejó "con tranquilidad". No obstante, todavía no están los cálculos de las pérdidas que sufrieron la industria española y portuguesa.
El 25 de febrero, la Federación Argentina LGBT+ (FALGBT) publicó un comunicado en el cual informaba que se realizaron dos presentaciones internacionales contra el Estado Argentino en el Sistema Interamericano y el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos. La acción surgió frente a la vulneración sistemática y generalizada de los derechos humanos de las personas pertenecientes a la comunidad LGBT+.
La primera presentación, fue dirigida a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por los discursos de odio perpetrados desde el Poder Ejecutivo a cargo de Javier Milei y sus consecuencias negativas en los derechos económicos, sociales y culturales del colectivo LGBT+.
En la segunda presentación, iniciaron una denuncia contra el Estado de Argentina a través de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, "esencialmente por el impacto de los discursos de odio y el retroceso en materia legislativa y de políticas públicas que pone en peligro la garantía de sus derechos", manifestaron desde FALGBT.
En ambas instancias, la FALGBT solicitó la intervención de los organismos internacionales, y pidió información al Gobierno Argentino sobre "la situación actual del colectivo, el cese de los discursos de odio, y que se pronuncien públicamente respecto de los hechos expuestos". A través de las denuncias, buscan que los organismos le recuerden "al Estado sus obligaciones internacionales en la materia, principalmente en cuanto a las garantías de protección integral de la población LGBT+, especialmente en niñeces y adolescencias".
La especialista en Comunicación y Derechos Humanos, Olga Del Río Sánchez, explica en uno de sus artículos que “los Estados responden por el cumplimiento de derechos humanos” de los ciudadanos. Es decir, en caso de violaciones de derechos humanos los argentinos pueden exigirle al estado que garantice sus derechos, y dicha exigibilidad excede lo jurídico porque comprende el ámbito político y el social.
Las denuncias surgieron después de que el Observatorio impulsado por la FALGBT, la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires y de C.A.B.A reveló cifras alarmantes y emitió advertencias por "la gravedad del desmantelamiento de las políticas públicas destinadas a la comunidad y el impacto de los discursos de odio".
El Observatorio de Crímenes de Odio, en su informe correspondiente al 2024, registró "140 crímenes de odio. El 64% de las víctimas fueron mujeres trans. 32 víctimas fueron varones gays, contabilizaron 11 víctimas lesbianas y 5 varones trans. Por último, el 1% de los crímenes afectó a personas no binarias".
De todos los crímenes registrados, "el 48%, que equivale a 67 casos, fueron asesinatos, muertes por violencia estructural y suicidios. El 52% restante, 73 casos, comprenden violencia física que no terminó en muerte".
Las cifras demuestran el incremento constante de los crímenes de odio, que "en 2023 fueron 133". Desde el observatorio, manifestaron que la tendencia al aumento "confirma que la violencia contra la población LGBT+ persiste y cada año se amplifica, evidenciando la ausencia de políticas efectivas para su erradicación y la falta de respuestas institucionales".
Los miembros de la comunidad LGBT+ que sufren actos de violencia por su identidad de género o su orientación sexual pueden escribir al WhatsApp (011) 5046-7056.
RELACIONADO:
Si bien el país europeo vivió una situación caótica por el apagón, Dobry celebró que se manejó "con tranquilidad". No obstante, todavía no están los cálculos de las pérdidas que sufrieron la industria española y portuguesa.
Karina Navarro encabezó una conferencia de prensa en UDA. Brindó información sobre el cronograma del sindicato para la Feria Internacional del Libro, que incluye la presentación de una antología coordinada por Tomas Las Peñas.
El jefe comunal chileno, Cristian Herrera Peña, reclamó que lo excluyeron del Comité de Integración de Agua Negra presidido por Marcelo Orrego. Alertó que el 70% de su comunidad se opone a la apertura del Paso La Chapetona.
El máximo tribunal brasileño aceptó por unanimidad las denuncias contra seis figuras cercanas al ex presidente, en la investigación por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023. La causa ya suma 33 acusados.
El periodista sanjuanino radicado en Italia cree que Francisco cambió "un hito en el catolicismo en el mundo" y recordó el día en que "anunciaron al Papa, un grupo de jóvenes celebraron como si fuera un mundial de fútbol".
El periodista recordó que el Papa no era cercano a Milei y a Trump, quienes se encontraron con un hombre "más grande que ellos". El Papa los recibió pese a que Milei lo acusó de ser "el representante del maligno en la Tierra".
El presidente despidió al primer Papa argentino en un posteo en X, donde recordó las diferencias que existían entre ambos. El vocero presidencial anunció que el Gobierno Nacional decretará siete días de duelo nacional.
La Casa Blanca evalúa imponer aranceles de hasta el 245% a productos chinos si una investigación determina que las importaciones de minerales críticos representan una amenaza para la seguridad nacional.
La temporada 2024-2025 del Paso de Agua Negra cerrará con números históricos y un alto flujo vehicular. Sin embargo, ya se definió la fecha de su cierre estacional.
El gobernador presentó un proyecto de ley que comprende a los animales bajo la categoría de “sujetos no humanos”, lo que permitirá que los jueces apliquen penas más severas frente al maltrato y abandono.
Ayer Guillermo Francos brindó una exposición en la Cámara de Diputados de la Nación, donde fue interpelado por algunos bloques. Desde Producción y Trabajo no hicieron preguntas porque creen que el Poder Judicial debe investigar.
El productor sanjuanino alertó que la fusión entre el INTA y el INTI que pretende el Gobierno de Milei podría dejar a 2 mil personas sin trabajo. En San Juan, el instituto lleva 60 años ayudando a los pequeños productores.
El vecino del barrio UPCN denunció que "es insostenible el olor" que se respira debido a que hay un depósito donde se quema grasa. Cuando hizo la denuncia, un oficial de la policía le contestó que "no iba a pasar nada".