
Los nuevos aranceles impuestos por Trump golpearán al mosto sanjuanino, ya que un 45% de este producto se exporta a Estados Unidos. El vino también se encarecerá en el territorio estadounidense y competirá contra vinos europeos.
La distribución de lo recaudado se realizará conforme los porcentajes establecidos en el régimen de Coparticipación Federal. Los gobiernos provinciales se quedan con $150.000 millones.
Economía17/08/2022El Gobierno nacional encontró en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires a unos aliados privilegiados en su iniciativa de anticipo del impuesto a las Ganancias, ya que como se trata de un tributo coparticipado, 3 de cada 5 pesos de ese adelanto tendrán como destino las arcas de las 24 jurisdicciones subnacionales.
De acuerdo con el último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), de los $250.000 millones que la AFIP espera recaudar en lo que resta de 2022 a cuenta de pagos que hubieran correspondido a 2023 (no es poca cosa con los actuales niveles inflacionarios), las provincias serán acreedoras de $149.400 millones, en tanto el Estado nacional embolsará los $100.600 millones restantes.
El reciente nuevo anticipo del impuesto a las Ganancias definido, publicado hoy en el Boletín Oficial, abarca a empresas cuyo último balance presentado tenga un resultado impositivo mayor a $300 millones o impuesto
determinado mayor a $100 millones.
Con lo establecido en la Resolución General 5248 de la AFIP, hay que pagar más anticipos en tres pagos: octubre,
noviembre y diciembre.
"Si la empresa ya tenía que pagar anticipos, el monto surge de aplicar un 25% más a la base de cálculo de los anticipos y, si no se tenía que pagar, se aplica un 15% al resultado que se tuvo en el último balance presentado", explicó IARAF, que además señaló que en abril del año que viene "las empresas que cierran
balance el 31 de diciembre van a tener anticipos por el equivalente al 125% de lo que hubiera sido
su saldo teórico a pagar".
"Dada la inflación que se tiene, el impuesto a pagar en mayo de 2023 sería superior al monto de los anticipos», advirtió la entidad dirigida por Nadín Argañaraz, que precisó que «lo que se establece es que se anticipa parte de ese mayor impuesto nominal, no se puede compensar con nada".
Asimismo, indicó que para la Nación, las provincias y CABA, "significará un anticipo real, puesto de manifiesto en que el adelanto le permite hacer frente a gastos en la actualidad", aunque a costa de que "en el año 2023 se va a pagar menos saldo de ganancias, lo que implica que se está adelantando financiamiento".
La distribución de lo recaudado se realizará conforme los porcentajes establecidos en el régimen de Coparticipación Federal y los montos a recibir, en orden decreciente, están encabezados por la provincia de Buenos Aires, con $31.160 millones, seguida por Santa Fe ($12.681 millones) Córdoba ($12.599 millones), Chaco ($7.078 millones), Entre Ríos ($6.928 millones), Tucumán ($6.751 millones) Mendoza ($5.917 millones), Santiago del Estero ($5.862 millones), Salta ($5.439 millones), Corrientes ($5.275 millones), Formosa ($5.165 millones) y San Juan ($4.796 millones).
La lista se completa con Misiones ($4.687 millones), Jujuy ($4.031 millones), Catamarca ($3.908 millones), Río Negro ($3.580 millones), CABA ($3.500 millones),San Luis ($3.239 millones), La Rioja ($2.938 millones), La Pampa ($2.665 millones), Neuquén ($2.463 millones), Chubut y Santa Cruz ($2.244 millones cada una) y Tierra del Fuego ($1.750 millones), además de $2.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Fuente: Agencia NP
Los nuevos aranceles impuestos por Trump golpearán al mosto sanjuanino, ya que un 45% de este producto se exporta a Estados Unidos. El vino también se encarecerá en el territorio estadounidense y competirá contra vinos europeos.
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
A través de un informe, el CEPA, detalló y comparó la distribución de fondos entre las provincias a partir de los impuestos recaudados por la Nación. En su análisis, aseguró que la recaudación por IVA aumentó 4,9% en marzo.
El último Informe de Inquilinos Agrupados reveló que el 88% de los encuestados "tendrá dificultades para pagar el alquiler en los próximos meses". El presidente de la sede sanjuanina denunció que Milei regula "a favor de los que más tienen".
El presidente de Inquilinos Agrupados denunció que "no hay un reglamento jurídico que regule el alquiler, cada contrato es diferente". La mayoría de las consultas que recibe son para rescindir contratos.
El yacimiento produciría unos 917 millones de barriles de petróleo, más un adicional de 409 millones proyectados para las fases futuras. La explotación tendrá lugar en el subsuelo marino de las Islas Malvinas.
El empresario de El Calzado denunció que se enfrentan a "una caída de la producción" por una baja demanda. La importación textil deja a los productores locales "en desigualdad de condiciones" frente a la industria extranjera.
El presidente de la Cámara de Productores Agrícolas denunció que las medidas nacionales permiten que el tomate de China ingrese al país con un 12% de aranceles, y el de Chile sin pagar ni una sola tarifa.
Las imágenes de Kaloian Santos ayudaron a la identificación del gendarme responsable del ataque. Por su participación en la investigación, Kaloian fue despedido de la Secretaría de Cultura, donde trabajaba hace más de 10 años.
Los nuevos aranceles impuestos por Trump golpearán al mosto sanjuanino, ya que un 45% de este producto se exporta a Estados Unidos. El vino también se encarecerá en el territorio estadounidense y competirá contra vinos europeos.
Durante la madrugada de ayer, el taxista Hugo Gallardo fue atacado por un cliente en Villa Observatorio. Walter Ferrari cree que el atacante intentó matar a Gallardo. Todavía no han podido hablar con el Secretario de Seguridad.
El 2 de abril, Javier Milei brindó un discurso donde apostó por la libre determinación de los kelpers, la misma postura que utiliza el Reino Unido para defender su presencia militar en las islas.
Una encuesta del CEDES revela que la mayoría de los argentinos respalda un Estado presente en servicios esenciales y políticas de igualdad de género.