Préstamos en pesos caen por primera vez en 17 meses tras turbulencias financieras

El crédito privado al sector no financiero se contrajo un 1,8% en septiembre en términos reales, según el Banco Central. La caída se registró en casi todas las líneas, salvo los préstamos con garantía real, que continúan en alza.

Economía09/10/2025Daiana CoriaDaiana Coria
pesos-argentinos-anses

Después de 17 meses consecutivos de crecimiento, el boom del crédito privado en pesos registró en septiembre su primera caída, afectado por la volatilidad financiera y cambiaria tras los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires. Los préstamos al sector privado se contrajeron un 1,8% en términos reales, descontando la inflación esperada, informó el Banco Central (BCRA).

Casi todas las líneas de crédito sufrieron retrocesos, excepto los préstamos con garantía real, que siguieron creciendo. En comparación interanual, el crédito aumentó un 52,5% real y representó el 8,9% del PIB, más del doble que a comienzos de 2024.

Según el BCRA, la principal contribución a la caída mensual provino del financiamiento a empresas (-3% real), seguido de los créditos al consumo, que se redujeron debido a menor financiamiento por tarjetas y a un crecimiento marginal de los préstamos personales. Por su parte, los préstamos hipotecarios continuaron al alza, impulsando los préstamos con garantía real, que crecieron 5,6% mensual real.

Creditos-en-efectivo

Los adelantos en cuenta corriente cayeron 5,7% mensual real, mientras que los créditos instrumentados a través de documentos retrocedieron 3,9%. Los préstamos personales bajaron 0,1% mensual, aunque acumulan un aumento del 102,7% en los últimos 12 meses.

En el caso de los créditos hipotecarios, estos llevan 15 meses consecutivos de crecimiento, con un incremento del 327% interanual, principalmente por los préstamos ajustables por UVA. Los créditos prendarios también subieron 2,9% mensual real, un 81,6% más que el año anterior.

prestamos-personales-de-hasta-20000000-cuales-son-las-opciones-en-septiembre-de-2024-foto-adobe-stock-TD6EDENZGJHDZKOGKINSYQP4JY

El panorama futuro muestra desafíos. La consultora LCG advirtió que la mora familiar alcanzó 5,7% en julio, el nivel más alto desde 2010, mientras que la mora empresarial sube lentamente y se mantiene en niveles bajos (1,2%). Las tasas de interés elevadas y la débil actividad económica limitan la recuperación de la demanda de préstamos, alertan los analistas.

En cuanto a los depósitos privados, estos crecieron principalmente en colocaciones a plazo (+6,7% mensual real), compensando la caída de depósitos a la vista (-4,6%) y pre-cancelables (-24%). Las tensiones cambiarias y el calendario electoral podrían mantener esta tendencia, afectando la oferta de crédito a futuro.

LCG señala que la transición hacia un nuevo esquema cambiario será clave: mientras se perciban atrasadas las bandas del dólar, las posiciones en pesos podrían sufrir y la tasa de interés, aunque efectiva a corto plazo, no sostiene su impacto en el tiempo.

Fuente: MDZ Online

Te puede interesar
milei-en-council-21082025-2084234

Milei supera a la pandemia: récord de cierres de pymes y empleos destruidos

Daiana Coria
Economía27/08/2025

En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.

Lo más visto