
La intención pasaría por favorecer la concreción de las inversiones mineras en las distintas provincias, que tuvieron grandes anuncios en los últimos meses pero que todavía no se llevaron a cabo.
Desde AOMA aseguran que el sector “la está pasando muy mal” y que es vital una asistencia del Estado para que la actividad no colapse y se puedan seguir sosteniendo los puestos de trabajo.
Economía 09/06/2020La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) reiteró el pedido al gobierno nacional para que las pymes y productores mineros “no metalíferos” sean incluidos en el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) a raíz de que el sector “la está pasando muy mal y si no se las asiste en forma contundente entrarán en colapso”.
En tanto, el secretario general del gremio, Héctor Laplace, aseguró que las líneas de ayuda del gobierno “pueden ser una clara y precisa respuesta para cientos de pymes y productores que se encuentran muy mal”, por lo que pidieron ser parte de los beneficios del Estado que auxilian a diversos sectores del trabajo.
Desde la entidad gremial oficializaron el pedido a través de una nota dirigida al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, donde puntalizaron la necesidad de que sean atendidas las necesidades del sector a través del ATP.
“La industria metalífera (plata, oro, cobre) está recuperando su ritmo de forma gradual, respetando los protocolos acordados entre las partes y que se cumplen en la actualidad. En cambio, en el sector no metalífero que comprende cal, piedra, arenas, molienda de minerales, etc, existe una gran preocupación, ya que es una actividad vinculada a la construcción y sostienen una caída en sus producciones que se retrotrae al mes de abril de 2018”, precisó el dirigente sindical.
Al mismo tiempo, desde AOMA explicaron que este sub sector minero necesita de manera urgente el aporte del gobierno para que la actividad no colapse y se puedan seguir sosteniendo los puestos de trabajo.
Asimismo, Laplace detalló que “hasta hoy se evitaron los despidos, pero no se debe perder más tiempo para asistir a las pymes y productores mineros”.
Por último, la organización minera recalcó la necesidad de que el gobierno colabora con el sector ya que las empresas ligadas a la construcción no están percibiendo el ATP. “No encuentro explicación sobre la pasividad de algunas áreas del gobierno”, finalizó el titular de AOMA.
Fuente: Mundo Gremial
La intención pasaría por favorecer la concreción de las inversiones mineras en las distintas provincias, que tuvieron grandes anuncios en los últimos meses pero que todavía no se llevaron a cabo.
El 63% de las pymes consultadas calificó la situación actual de su empresa como buena o muy buena (contra el 62% en abril), en tanto el mismo porcentaje manifestó haber trabajado con resultados positivos. En cuanto a las expectativas para los próximos dos meses, el 9% de las industrias respondió que espera que su producción suba.
La medida incorpora un esquema de retenciones móviles, voluntarias y “progresivas” a las exportaciones de cobre. Permitirá a las compañías mineras el reemplazo de la actual alícuota de 4,5% por una variable que tendrá un rango entre 0% y 8%, según el precio internacional.
El consumo de energía eléctrica superó los récords para sábado y domingo de invierno, tanto en potencia como de energía.
Cada provincia diseñó estrategias para ofrecer productos locales de primera necesidad con precios justos y accesibles, en forma complementaria al programa nacional Precios Cuidados. Es una de las formas de para que los salarios le ganen a la inflación.
El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Grahama, dijo que "apuntarán" a las “ganancias en exceso” que las empresas mineras han obtenido a partir del aumento de los precios de los metales en todo el mundo.
Los cambios en las políticas aduaneras sobre importaciones que serían anunciadas la semana que viene, no afectarían la sustitución de importaciones mineras ni pondría en peligro las inversiones de las empresas extranjeras. Cumple 10 años de vigencia la Resolución 13/2012 que estableció que las mineras posean su propio departamento de sustitución de importaciones.
El Directorio del Banco Central adaptó el sistema de pagos del comercio exterior con el objetivo de "responder a las necesidades extraordinarias de divisas y así atender la importación de energía". ¿Cuáles son las medidas que anunció la entidad que conduce Miguel Pesce?
Así lo definió el presidente de la Cámara de Diputados, en el marco de la Cumbre del G7 de la que participa junto a Alberto Fernández y la comitiva presidencial. "Como país, que la Argentina esté sentada en esta mesa tiene que ser visto como un reconocimiento y una enorme posibilidad a futuro", aseguró Massa.
El referente de la ultraderecha local sigue hundiéndose al ritmo de sus declaraciones. En una sola entrevista quedó expuesto como partícipe de una estafa con el negocio de las bitcoins y valoró la venta de bebés como parte de la libertad individual.
El organismo multilateral cumplió el compromiso asumido con la Argentina luego de la primera revisión satisfactoria del Acuerdo de Facilidades Extendidas.
El Presidente presidirá el viernes un encuentro en la sede de la CGT en CABA. En tanto, el sábado, la vice encabezará un acto en Ensenada.
El ministro de Desarrollo Productivo se reunió con ministros de las provincias mineras y los llamó a ser “pragmáticos” y hacer “el mayor esfuerzo” para generar un marco de inversiones.
Luis Rueda, presidente del partido de la Estrella y subsecretario de la Unidad Gobernación, se mostró sospechosamente con el director de Discapacidad de la municipalidad de Chimbas en una clara muestra de desafío político y también eligió la gobernación para recibir al funcionario chimbero.
En una reunión conjunta, las comisiones de Industria, Presupuesto y Hacienda, trabajaron en el proyecto de ley de “Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz, Autopartista y su Cadena de Valor”, enviado por el Ejecutivo, que prevé beneficios fiscales para el sector autopartista e integración de componentes locales.