“Lo único real de ese presupuesto es el ajuste, todo lo demás está dibujado”, advierte experto sobre 2026

Emilio Furlán, licenciado en Ciencias Políticas y profesor de economía, advierte que el proyecto del Gobierno recorta educación, salud y pensiones mientras prioriza el pago de la deuda y deja en riesgo el desarrollo económico del país.

Economía17/09/2025Daiana CoriaDaiana Coria
Milei-ajuste

Este martes comienza una jornada clave para la educación superior en Argentina, marcada por la movilización de estudiantes y docentes frente al veto del Gobierno a una ley recientemente sancionada. 

En comunicación con Elementos FM, Emilio Fulrán, licenciado en Ciencias Políticas, profesor de economía e investigador del Centro Integral de Estudios Estratégicos, analizó el presupuesto 2026 que ahora será tratado en el Congreso. Según Furlán, "es un presupuesto de difícil concreción, un universo paralelo, donde lo único real es el ajuste; todo lo demás está dibujado".

El especialista advirtió que los recortes afectan de manera significativa al sistema universitario: "Por ejemplo, el Consejo Universitario Nacional presupuestó para el ejercicio 2026 ocho billones de pesos que no alcanzarían a recomponer los dos años a la baja. El gobierno ha presupuestado 4.8, es decir que hay un recorte al sistema total universitario de 3.2 billones de pesos".

480516393_1190204143116541_1204462727607968432_n
Emilio Furlán

Además, el proyecto plantea reducciones en jubilaciones y pensiones: "El pago de pensiones de los 4.8 billones que se pagaban este año se reducirá a 4.3 el año que viene. Van a reducir el pago de pensiones y jubilaciones, pero lo que va a aumentar es el pago de la deuda pública", explicó Furlán, quien criticó que los fondos de los jubilados sostendrán "el negocio del cash re-trade o de la especulación financiera".

El análisis del presupuesto también incluye la obra pública y la inversión minera. Fulán aseguró que "no está prevista inversión en infraestructura necesaria para el desarrollo minero en San Juan", y señaló que la estrategia actual deja todo en manos de la inversión privada, algo que considera "una quimera". Según el experto, la planificación estatal es clave para garantizar proyectos de largo plazo, tal como ocurrió durante la gestión de los Kirchner.

El proyecto, además, prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno del 4,5% y un aumento del 22% en la recaudación tributaria, cifras que Fulán considera irreales: "Estas son proyecciones fuera de la realidad, con inflación y dólar que no se ajustan a la realidad del mercado".

En síntesis, el presupuesto 2026 refuerza un modelo recesivo que prioriza la estabilidad fiscal a costa de la educación, la salud y los jubilados, mientras deja en duda la efectividad de la inversión privada para generar desarrollo económico sostenido.

Te puede interesar
milei-en-council-21082025-2084234

Milei supera a la pandemia: récord de cierres de pymes y empleos destruidos

Daiana Coria
Economía27/08/2025

En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.

Lo más visto