
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Con una carta al Ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, los investigadores de Conicet reconocieron las primeras medidas del Gobierno, pero reclamaron una "real recomposición" salarial y el avance en su propio convenio de trabajo.
Ciencia y Tecnología25/02/2020A través de una carta difundida hoy en redes sociales, un grupo de investigadores e investigadoras de CONICET, reclamaron que el gobierno nacional avance con la creación de un convenio colectivo de trabajo que impacte en una "recomposición real" de los salarios de los científicos.
Si bien en la misiva, dirigida al Ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, y a la Presidenta de CONICET, Ana Franchi, reconocen en los primeros anuncios oficiales, acciones del Gobierno "que ayudarán a devolver solidez a los equipos de investigación a través de la mejora del estipendio de becas", piden avanzar en la conformación de un convenio colectivo de trabajo para los trabajadores de ciencia.
Cabe destacar que, hoy, la actualización salarial de los investigadores de CONICET depende de las negociaciones salariales generales de los trabajadores del Estado, que lleva adelante el gremio de UPCN (Unión del Personal Civil del Estado) con el gobierno.
Las minicuotas de UPCN
En la última actualización, del año 2019, con una inflación cercana al 54%, el gremio aceptó una suba salarial del 28%, en cuotas. es por eso que los científicos reclaman modificaciones y reconocimiento a negociaciones justas, que permitan que los salarios de científicos "le ganen" a la inflación.
Así, la paritaria firmada por UPCN y el Gobierno de Macri estableció un aumento del 4 % en julio de 2019, 7 % en agosto, 7 % en septiembre, 5 % en enero y 5 % en febrero del 2020, con una inflación proyectada por entonces en más del 54%.
Las llamadas "minicuotas Rodríguez", en referencia a las negociaciones a las que el titular de UPCN, Andrés Rodríguez, llegó con el gobierno de Macri, hicieron que los salarios pierdan más de 30 puntos contra la inflación.
Reconocimiento a las primeras medidas del Gobierno
"Entre las primeras medidas del gobierno actual, se anunció el aumento de los estipendios de las becas y, asimismo, el Ministro Dr. Salvarezza ha consignado que se aumentarán los ingresos a carrera y los montos de los proyectos de investigación 2018 que tendrán un incremento que suavice la devaluación que ha sufrido el presupuesto de los mismos", manifesta la carta, reconociendo la labor que viene llevando adelante la gestión de Alberto Fernández para el sector científico.
Los investigadores ponderaron, además, "las declaraciones vertidas en distintos medios, en particular de la Dra. Franchi, donde se ha reconocido el deterioro de los salarios que percibimos quienes integramos la carrera de investigación científica (CIC) resultando que esa merma los ubica entre los más bajos en la región".
Sin embargo, apuntaron que desde 2016 "los aumentos salariales acordados por paritarias a nuestro sector se encuentran muy por debajo de la inflación, sufriendo una pérdida de entre 30% y 40%".
Reclamo por paritarias y convenio colectivo
Los investigadores plantean, sin embargo, una solución estructural a la merma salarial acumulada durante los años del gobierno de Mauricio Macri, a través de la creación de un convenio colectivo y paritarias que permitan superar la suba inflacionaria.
"Vemos con enorme preocupación que no ha habido ninguna referencia expresa respecto de revertir la lamentable situación salarial y ningún gesto de la actual gestión en relación con el tema", consideraron los científicos.
"El problema es más grave aún si incluimos en ese cada vez menor salario real, los cada vez más variados requisitos de actividades que debemos adicionar a nuestras funciones. En efecto, cada vez se amplían más los requerimientos a la hora de las evaluaciones y, asimismo, estos no guardan relación con los lineamientos estatutarios que rigen la CIC", manifiestan en la carta.
En tal sentido, aseguran que "creemos fundamental expresar a Uds. la complejidad de la situación en la que nos encontramos y la necesidad de contar con un Convenio Colectivo sectorial que contemple la multiplicidad y especificidad de nuestras tareas y responsabilidades".
En esa línea, le apuntan a "los insólitos descuentos" de ganancias. "Esos descuentos resultan abrumadores y absolutamente desiguales en los ingresos percibidos de un mes a otro a resultas de que, por ejemplo, los salarios de una misma persona pueden tener merma de entre $2000 y $18000".
En tal sentido, aseguran que "es una práctica que coloca a quienes trabajamos en la carrera de investigación científica en la más absoluta precariedad en tanto no podemos conocer a ciencia cierta cuál será nuestro haber mensual aun cuando el trabajo sea el mismo todos los meses".
Revisión de medidas
La carta, remarca, además, que el CONICET no ha modificado su política de descuentos de los salarios docentes universitarios "cuando superan el magro techo de lo que cobra un titular con dedicación simple".
Pero, además piden revisar el reconocimiento porcentual a la antigüedad en la Carrera de Investigador y los ítems que componen el conjunto de decretos de mejora "que no se integran al exiguo salario básico al que deberían estar incorporados".
Finalmente, los investigadores aseguran que ven "con enorme preocupación el intento de reducir las jubilaciones y transformar una política que distingue a la Argentina de otras de la región en el reconocimiento a quienes han aportado durante toda su vida".
Por último, los científicos firmantes adhieren a "avanzar en la conformación de una mesa de trabajo para la concreción de un Convenio Colectivo que establezca con precisión cuáles son las obligaciones y derechos con los que contamos en la particular y específica tarea que desarrollamos, por un sistema científico que jerarquice la labor de sus cientistas".
Fuente: Periferia
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Por primera vez en la era Milei, la falta de trabajo supera a la inflación como principal preocupación. Datos alarmantes, cierres masivos de empresas y un malestar que dibuja paralelismos con la crisis de 2001.
San Martín cerró dos refuerzos más, a días del debut en el clausura, con jugadores con no tan buen presente, pero que igual ilusionan al hincha. Ahora hay que ver si llegan a tiempo o habrá que esperar algunos partidos para usarlos.
El presidente se refirió entre risas a la ley aprobada por el Senado para incrementar el bono de los jubilados que cobran la mínima. Reiteró que aplicará el veto y advirtió que recurrirá a la Justicia si el Congreso insiste.
El gobernador bonaerense celebró el acuerdo con el massismo y La Cámpora para conformar el frente “Fuerza Patria”. Desde Pergamino, advirtió que un triunfo de Milei implicaría recortes en obra pública, salud y educación.