
Durante el primer semestre del año, la producción nacional de automóviles y utilitarios sumó 243.698 unidades, lo que marcó un aumento de 25,9% en comparación con los 193.580 vehículos del mismo período del 2021.
La actividad industrial en 2018 se derrumbó 3,5% según el informe de laIndustrial Argentina'>Unión Industrial Argentina ( UIA), que lejos de vislumbrar una recuperación en el año electoral, advirtió que durante 2019 tendrá una nueva contracción del 2,5%, siempre y cuando las condiciones macroeconómicas se mantengan estables.
Si bien el primer trimestre había iniciado con mejoras que esperanzaban con un mejoramiento luego de dos años con achique de puestos de trabajo en las fábricas, la curva se mantuvo descendente durante todo el resto del período y empujó a todos los sectores y regiones hacia la ruptura del piso de la actividad. La primera parte del año hubo un crecimiento de 3,8%, mientras que "en el segundo trimestre comenzó a registrar un retroceso que fue profundizándose a lo largo del año, como consecuencia de las tensiones financieras y cambiarias", señaló el informe del CEU.
"En esta línea, durante el segundo trimestre la actividad se contrajo 2,4%, con una caía del 5,4% durante el tercer trimestre, cerrando el último trimestre con -8,4%. Los retrocesos afectaron a la mayor parte de los sectores industriales, en un contexto marcado por la caída en el consumo y por las altas tasas de interés que llegaron a superar el 100% para el capital de trabajo durante septiembre y octubre", amplió el equipo económico de la UIA.
Lo cierto es que la última parte del año dejó en situación crítica a los rubros mano de obra intensiva, como textiles y calzado, presentaron las mayores caídas de la industria, seguidos por sectores asociados a la construcción, la industria automotriz y edición e impresión. Así, durante noviembre se observó una contracción mensual del -0,96% que significó una pérdida mensual de 10.937 puestos de trabajo, "siendo el undécimo mes consecutivo con tendencia negativa y la mayor baja de la serie". Así, respecto a noviembre 2017 hubo 61.839 asalariados menos, lo que representa una baja de 5,2%. Si se cuenta desde la asunción de Cambiemos en el Gobierno, los puestos de trabajo perdidos se acumulan en 125.000.
Fuente: BAEconómico
Durante el primer semestre del año, la producción nacional de automóviles y utilitarios sumó 243.698 unidades, lo que marcó un aumento de 25,9% en comparación con los 193.580 vehículos del mismo período del 2021.
La medida incorpora un esquema de retenciones móviles, voluntarias y “progresivas” a las exportaciones de cobre. Permitirá a las compañías mineras el reemplazo de la actual alícuota de 4,5% por una variable que tendrá un rango entre 0% y 8%, según el precio internacional.
Argentina es uno de los dos mercados emergentes que no podrían hacer frente a los efectos de un ajuste de las tasas de interés estadounidenses, de acuerdo un reciente informe de la Reserva Federal de Dallas.
El consumo de energía eléctrica superó los récords para sábado y domingo de invierno, tanto en potencia como de energía.
En una semana de debates tensos dentro de la coalición oficialista sobre el rol de los movimientos sociales, recobraron fuerza los proyectos que proponen la creación de un ingreso mínimo para todos los trabajadores. El acercamiento entre La Cámpora y el Frente Patria Grande. Los últimos cruces.
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos señala además que, frente a abril, la actividad fabril tuvo una baja de 1,1%, en tanto la construcción tuvo un incremento de 0,4%.
Diego Cabot, perteneciente al ultraderechista diario La Nación, se quejó contra el Gobierno por un impuesto sobre inmuebles que había creado el régimen de Mauricio Macri. Los detalles.
Por estas horas se conocieron imágenes que revelan los vínculos entre los fiscales, el juez de la causa y Mauricio Macri. Esta semana, el ministro de Justicia, Martín Soria, reveló que el segundo fiscal, Sergio Mola, estuvo en la casa Rosada el 16 de junio de 2016, a las 15.06. Fue a ver, por supuesto, a Pablo Clusellas, articulador junto al ahora prófugo Pepín Rodríguez Simón, de la llamada mesa judicial.
El presidente de FECOAGRO San Juan Ltda selló su ingreso como referente en Angaco y de esta manera se suma a las incorporaciones de Chimbas, con el dirigente social Joel "Chato" Gómez; en Rawson, con Elías Robert; y en 9 de Julio con Daniel Ochoa.
En la Comisión de Transporte expusieron el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el colectivo Madres del Dolor,
Mediante el decreto 451 publicado en el Boletín Oficial, el presidente Alberto Fernández oficializó la unificación de las carteras y a través del decreto 453 se designó a Sergio Massa como nuevo ministro.
El designado titular de la nueva cartera económica ya confirmó a buena parte de sus colaboradores y se estima que realice una conferencia de prensa minutos después de jurar como ministro, en un acto que se celebrará en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.
Tras la renuncia de Sergio Massa, la diputada del Frente de Todos fue electa por los legisladores para presidir la Cámara baja, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia.
Así lo expresó la presidenta de la Cámara de Diputados en una entrevista televisiva en la que también resaltó la importancia trabajar en coordinación con el equipo del Ministerio de Economía. “Massa tiene la capacidad de articular diálogo con los distintos sectores”, resaltó.
El economista, que formó parte del grupo que negoció los acuerdos con el FMI y la renegociación de la Deuda Pública durante la gestión de Roberto Lavagna, se desempeñará como secretario de Programación Económica. Su incorporación es un guiño a los mercados y al sistema financiero.