La economía cayó un 5,9% en julio y se profundizó la recesión

Así lo refleja el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que elabora el Indec; acumula una contracción del 2,3% para los primeros siete meses del año.

Economía27/09/2016
Industria

El segundo semestre arrancó pero las buenas noticias siguen demorándose. En julio, la recesión se profundizó, con un nivel de actividad que completó su cuarto mes en caída. Así lo refleja el Estimador Mensual de Actividad Económica que elabora el Indec , que arrojó para julio una caída del 5,9% respecto a igual mes de 2016.

Según el Indec, julio fue el cuarto mes consecutivo con la economía en baja y fue la contracción más importante en el nivel de actividad en lo que va del año, por encima de la caída del 4,7% estimado para junio.

En tanto, el informe también indica que la medición desestacionalizada con respecto al mes anterior arroja una baja del 0,4% para julio.

El análisis para el conjunto del año también arroja un marco negativo. De acuerdo con el organismo que conduce Jorge Todesca, el acumulado de los primeros siete meses del año arroja una contracción del 2,3% frente a igual período de 2015.

El panorama negativo también se observó en la industria. De acuerdo con el informe sectorial del Indec, en el segundo trimestre cayó un 1,7% la ocupación y un 1,6% el total de horas trabajadas frente a igual período de 2015.

En tanto, los salarios también se vio afectado el poder adquisitivo de los empleados del sector. Según el Indec, los salarios en el segundo trimestre registraron un incremento nominal interanual 30,9%, cifra que se ubica varios puntos por debajo de la inflación. Si se considera la estimación del ente estadístico porteño, los precios subieron un 29,2% entre enero y junio de 2016, y cerraron el primer semestre con acumulado del 47,1%.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
milei-en-council-21082025-2084234

Milei supera a la pandemia: récord de cierres de pymes y empleos destruidos

Daiana Coria
Economía27/08/2025

En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.

Lo más visto