Milei supera a la pandemia: récord de cierres de pymes y empleos destruidos

En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.

Economía27/08/2025Daiana CoriaDaiana Coria
milei-en-council-21082025-2084234

La motosierra económica avanza sin freno sobre el sector productivo. Según datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), desde la asunción de Javier Milei cerraron más pymes y fábricas que durante la pandemia de coronavirus, cuando la economía mundial se encontraba paralizada.

En sólo un año y medio de gobierno libertario se destruyeron 223.537 empleos registrados y bajaron las persianas 15.564 empresas, una cifra que ya supera las 15.398 que cerraron durante la emergencia sanitaria.

El deterioro del empleo formal quedó reflejado en el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que precisó que la contracción significó una caída del 2,27% en el universo de asalariados formales, pasando de 9.857.173 trabajadores a 9.633.636.

Un estudio de la consultora Vectorial sintetizó el retroceso productivo en tres etapas:

  • Mauricio Macri (2015-2019): 23.632 empresas menos y 240.000 empleos destruidos.
  • Pandemia (2020-2021): 15.398 empresas menos y 155.000 empleos perdidos.
  • Gestión Milei (2023-2025): 15.564 empresas menos y 223.537 empleos destruidos.

El desplome afecta sobre todo a las pymes: entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 la cantidad de empleadores con personal registrado cayó de 512.357 a 496.793. El 99,7% son pequeñas y medianas empresas, aunque también 49 grandes compañías dejaron de operar.

Las ramas más golpeadas fueron:

  • Administración pública, defensa y seguridad social: -98.600 empleos.
  • Construcción: -80.873.
  • Transporte y almacenamiento: -54.935.
  • Industria manufacturera: -39.016.

En contraste, los sectores vinculados a la primarización mostraron subas: pesca (+10%), agricultura y ganadería (+3,3%) y comercio (+2,2%).

A la destrucción de empresas y empleos se suman fenómenos que profundizan la precarización laboral: aumento de trabajadores con más de un empleo, alza de monotributistas y paritarias estancadas.

Según el CEPA, hasta mayo de 2025 había 2.149.906 personas registradas como monotributistas, con 88.604 nuevos inscriptos desde noviembre de 2023. “Lejos de compensar la pérdida de asalariados privados”, advirtió el organismo, que cuestionó los incentivos de la Ley Bases, ya que “¿quién va a contratar bajo la modalidad asalariada pudiendo optar por monotributistas?”.

Los analistas advierten que los números conocidos hasta mayo no contemplan aún el impacto de la última devaluación de julio, la suba de tasas, la volatilidad cambiaria de agosto ni las denuncias de corrupción que salpican al entorno presidencial.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-26 at 1.20.24 PM

Nuevamente el mejor Rally Raid desembarca en San Juan

Federico Oliva
Deportes26/08/2025

El campeonato argentino estará todo este fin de semana por distintas partes de la provincia, más de 50 binomios y pilotos presentes, de distintos países, referentes del deporte, sumado a presentaciones estelares de nivel internacional.