Germán Romero: “Octubre fue el peor mes del año y de los últimos 36 meses en ventas”

Germán Romero, director Instituto de Estadisticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) informó que la inflación de octubre fue del 2,3%, impulsada por alimentos y bebidas y alertó sobre la pérdida del poder adquisitivo.

Economía06/11/2025Daiana CoriaDaiana Coria
f38cf322721f5983c91113dd3348d976_Generic
f38cf322721f5983c91113dd3348d976_Generic

El especialista explicó que el índice mensual de precios mostró un leve incremento respecto del mes anterior, aunque continúa impactando con fuerza en los bolsillos. “Nuestro Instituto de Estadísticas y Tendencias ha registrado para el mes de octubre una inflación de 2,3%, principalmente impulsada por el rubro de mayor ponderación o de mayor peso estadístico como es alimentos y bebidas sin alcohol, que tuvo una suba de 2,8% durante octubre”, detalló.

Al desglosar los aumentos dentro de ese rubro, Romero puntualizó que los alimentos básicos continúan liderando los incrementos. “Lo que más subió fue la carne vacuna en un 7%, los lácteos en un 7% y los farináceos, aceites y harinas en el orden del 6%”, precisó.

El informe también deja en evidencia la magnitud de la pérdida del poder de compra frente al costo de vida. “La inflación acumulada en lo que va de 2025 es de 25,5%, 32% interanual”, señaló, y agregó que “una familia tipo de cuatro integrantes durante octubre precisó de 1.599.000, 1.600.000 para no ser pobre en Argentina, mientras que para no caer bajo la línea de indigencia fue durante octubre 857.000 pesos”.

Romero advirtió que, aunque el dato de inflación mensual parezca más moderado respecto a meses anteriores, su impacto sobre los salarios continúa siendo devastador. “La inflación cuando decimos 2,3% parece ser poca en relación a lo que teníamos en el primer cuatrimestre 2024, pero sigue siendo mucha toda vez que en primer lugar duplica o más a lo que es el incremento salarial mensual”, explicó. En ese sentido, remarcó que “estamos percibiendo un recorte cada mes del poder adquisitivo de las familias”.

El deterioro del consumo fue otro de los puntos que subrayó el informe. Según Romero, los comercios de cercanía —almacenes, carnicerías, verdulerías y fiambrerías— atraviesan un escenario crítico, con una fuerte retracción de las ventas. “Octubre de 2025 fue no sólo el peor mes del año, sino el peor mes de los últimos 36 meses en venta”, aseguró. A nivel estadístico, “las ventas cayeron 9,5% de manera interanual” y, al comparar los primeros diez meses de 2025 con igual período de 2024, “las ventas cayeron 22,4%”.

También consideró irreal la meta de inflación del 10% prevista para el Presupuesto 2026. “Cuando uno imagina eso, primero dice: es utópico. Ahora, no es utópico porque la inflación bajó con un alto costo social. Entonces, si la inflación va a bajar al 10%, estamos hablando de un mayor y más profundo recorte del poder adquisitivo”, sostuvo. Y fue categórico: “No se puede edificar la estabilidad económica sobre el empobrecimiento del pueblo”.

En cuanto al consumo en fechas especiales, Romero explicó que el Día de la Madre no logró revertir la tendencia negativa del comercio. “Se vendió para el Día de la Madre 2025 bastante menos que el Día de la Madre 2024”, reconoció, y agregó que “se compraron productos mucho más económicos; las ventas cayeron profundamente en perfumería, relojería, joyería y electrodomésticos, y se incrementó un poco en plantas, flores y librería”.

Para cerrar, lanzó una advertencia que resume el diagnóstico del instituto: “No se puede manejar una economía pisando salarios. La estabilidad no puede construirse sobre el empobrecimiento del pueblo. Hay que recomponer la dignidad y el poder de compra de las familias argentinas”.

Te puede interesar
milei-en-council-21082025-2084234

Milei supera a la pandemia: récord de cierres de pymes y empleos destruidos

Daiana Coria
Economía27/08/2025

En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.

Lo más visto
images (10)

Otra vez postergado el ciclismo federado

Federico Oliva
Deportes03/11/2025

Se hizo oficial que no se hará este fin de semana la segunda fecha de la temporada de ruta local, nuevamente la disciplina sufre cambios en el calendario, nos acostumbra a la constante variante de fechas y escenarios.