Directivos y gremios repudian agresión a una directora en San Juan y llaman a reflexionar sobre la violencia escolar

El hecho ocurrió en el nivel secundario de la escuela "9 de Julio", donde la madre de una alumna agredió físicamente a la directora. Erica Muñoz, representante de un grupo de directivos, destacó la necesidad de acompañamiento institucional y medidas preventivas ante la creciente violencia en las escuelas.

Locales08/09/2025Daiana CoriaDaiana Coria
358083w790h482c.png

La violencia en las escuelas de San Juan volvió a ser noticia tras el ataque sufrido por la directora de la escuela "9 de Julio" por parte de la madre de una alumna, hecho que también involucró a la hija de la agresora. La situación generó repudio por parte de la Unión Docentes Agremiados (UDA) y el respaldo de numerosos directores de establecimientos secundarios.

Para conocer la perspectiva de los directivos sobre estos episodios y cómo afectan a la comunidad educativa, Elementos FM dialogó con Erica Muñoz, directora de la Escuela Secundaria Comandante Cabot y representante de un grupo de directivos que elaboró un documento de solidaridad. Muñoz aclaró que su objetivo es visibilizar el impacto de la agresión en la comunidad escolar: “Escribimos un documento y declaración de solidaridad frente a esta agresión que sufrió la directora", afirmó. 

directora-agredida-santa-lucia

Foto: Tras la agresión, la directora presentó hematomas y un corte ocasionado por los anteojos que llevaba puestos en ese momento

El caso no solo refleja la violencia hacia un directivo, sino que también evidencia un problema más amplio en las instituciones educativas. Muñoz contextualizó las causas que pueden llevar a los estudiantes a reaccionar con agresividad y la dificultad de las escuelas para contener estas situaciones: “Hay muchas cuestiones que tienen que ver con la baja tolerancia, la frustración que están teniendo los chicos y que genera que a veces la escuela no puede dar o respetar esos tiempos que los chicos pretenden. Eso genera mucha frustración y ese enojo termina en hechos de violencia cuando los chicos no saben o no tienen herramientas emocionales para trabajarlo”.

La representante destacó que la reacción de algunos adultos también puede contribuir a estos conflictos y que los padres tienen un rol clave en la resolución de problemas sin recurrir a la violencia:El adulto obviamente tiene que trabajar y poder saber manejar su propia frustración y su enojo. Por ahí mucho de las normativas que hoy tenemos que implementar como directivos en relación a la asistencia y en relación a las evaluaciones hace que ellos tengan un pensamiento o una idea de lo que va a suceder y después cuando hablas con ellos aparece esta otra mirada. No en todos los casos obviamente. Este es un hecho puntual que hay que, entre todos decir, que no debe suceder más, porque es una agresión de un adulto que es padre además. No debería ser algo común”.

Muñoz resaltó también la necesidad de visibilizar estos hechos para que las instituciones y las autoridades educativas puedan tomar medidas de apoyo y prevención. Señaló que la intervención del Ministerio de Educación y de los gremios es fundamental para fortalecer el trabajo de los directivos y acompañar a las víctimas: “Como directivos nos sentimos un poco solos en la tarea de acompaña, por lo que está bueno que siempre el Ministerio nos dé más herramientas o que esté más cercano a nosotros y con recursos más sostenidos en el tiempo, porque obviamente estas situaciones desbordan a las instituciones".

467080w790h458c.jpgEscuela "9 de Julio"

Respecto a posibles acciones preventivas, Muñoz destacó que la capacitación, el acompañamiento y la presencia de adultos o autoridades en momentos críticos pueden marcar la diferencia: “Toda ayuda siempre es buena y nos ayuda a fortalecer nuestro rol. Nunca es mala una capacitación o darnos herramientas. No es que no las tengamos, pero a veces la complejidad de la situación cotidiana supera todo lo que podamos llegar a pensar desde la escuela”.

Finalmente, la directora reflexionó sobre el impacto que estos hechos generan en la comunidad educativa y cómo afectan la relación entre docentes, directivos, estudiantes y familias: “La violencia hacia docentes y directivos ya no puede ser algo que naturalicemos y normalicemos como algo cotidiano.  Esta directora va a seguir siendo directora, si es su decisión, pero el daño psicológico nada lo cambia. Toda la comunidad va a tener que ser acompañada, porque no va a ser fácil para esa comunidad volver a levantarse y quien asuma mientras esta directora se repone, también va a necesitar un acompañamiento”.

Te puede interesar
multimedia.normal.97156f897136db69.bm9ybWFsLndlYnA=

Sin fondos nacionales, San Juan optimiza sus recursos para garantizar la energía del futuro

Daiana Coria
Locales08/09/2025

Ante la interrupción de los fondos nacionales, la provincia de San Juan apuesta a la planificación y a la inversión estratégica de sus propios recursos para reforzar la red eléctrica. El vicepresidente del EPRE, Roberto Ferrero, destacó que la eficiencia y la previsión son clave para mantener un suministro confiable que acompañe el crecimiento minero, industrial y comercial de la región.

Lo más visto
multimedia.normal.97156f897136db69.bm9ybWFsLndlYnA=

Sin fondos nacionales, San Juan optimiza sus recursos para garantizar la energía del futuro

Daiana Coria
Locales08/09/2025

Ante la interrupción de los fondos nacionales, la provincia de San Juan apuesta a la planificación y a la inversión estratégica de sus propios recursos para reforzar la red eléctrica. El vicepresidente del EPRE, Roberto Ferrero, destacó que la eficiencia y la previsión son clave para mantener un suministro confiable que acompañe el crecimiento minero, industrial y comercial de la región.