Inflación y hambre: más de la mitad de las familias argentinas no puede acceder a la canasta básica

Un reciente informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas advierte que la inflación de agosto alcanzó el 2,2% y que el 57,6% de los hogares argentinos no pudo cubrir de manera satisfactoria la canasta alimentaria. Los datos reflejan una crisis que se profundiza y que obliga a las familias a recurrir a tarjetas de crédito, fiado o préstamos para poder comer.

Nacionales04/09/2025Daiana CoriaDaiana Coria
canasta basica

La inflación continúa golpeando fuertemente el poder adquisitivo de los hogares argentinos, generando que muchas familias no puedan cubrir sus necesidades básicas. Un reciente informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) evidencia esta situación, que ya se percibe en las estadísticas pero también en la vida cotidiana de millones de personas.

Según Germán Romero, director del Instituto, los datos de agosto muestran un salto preocupante respecto a meses anteriores: “Nuestro Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas ha registrado para el mes de agosto una inflación de 2,2%, esto es mucho más que lo que habíamos registrado para el mes de julio, 1,5 según nuestro registro, 1,9 para el INDEC. Volvimos a traspasar el 2% que el gobierno parecía empecinado en bajarlo, pero lamentablemente a pesar de que en julio no hubo traslado de la suba del dólar al precio de algo tan sensible como los alimentos, lamentablemente en agosto sí se trasladó”.

El aumento se concentró especialmente en los alimentos básicos, un rubro esencial para la vida diaria de las familias. Romero detalló: “El rubro de alimentos y bebidas sin alcohol sufrió un incremento del 2,3%, principalmente impulsado por suba de lácteos en un 7%, suba de fideos en un 10%, la suba de harinas y aceites en un 5%”. Estos aumentos afectan directamente la capacidad de las familias de mantener una alimentación adecuada y equilibrada, y reflejan el impacto del tipo de cambio en los precios domésticos.

El informe también evidencia el efecto acumulativo de la inflación y la brecha entre ingresos y necesidades básicas. Romero precisó: “Hay una inflación acumulada en lo que va del año 2025 de casi un 20%, 19,7% con exactitud, 35%, 34,6% lo acumulado interanual y lo que más empieza a crecer, el monto que precisó una familia tipo de 4 integrantes para no caer bajo la línea de pobreza, poder obtener el componente alimentario y no alimentario, necesitó en agosto de 1.526.000 pesos. Solamente para alimentarse esa misma familia y no caer bajo la línea de indigencia, necesitó de 812.600”.

Más allá de los números económicos, los datos sociales reflejan una situación crítica. Según Romero, muchas familias están obligadas a restringir su alimentación diaria debido a la falta de recursos: “El 57,6% de la familia no pudo acceder durante agosto de manera satisfactoria a la canasta alimentaria. Significa de manera satisfactoria que no pudo hacerlo, esa familia en lugar de comer aunque sea básica esencialmente una dieta que contenga nutrición al menos ordenadamente, las familias lamentablemente hoy están consumiendo lo que pueden en el día a día, no lo que deberían”.

El especialista explicó cómo la correlación entre ingresos y gastos esenciales genera situaciones de indigencia más extendidas de lo que reflejan las estadísticas oficiales: “Cuando nosotros vemos, cruzamos los datos económicos con los datos sociales, hay un correlato, es decir, si la mitad de las familias tienen que suprimir alguna de las ingestas que hacen, efectivamente los vuelven indigentes. Una familia necesita 1.526.000 pesos para todo uso, pero ese todo uso básicamente no contempla alquiler, ni educación privada ni salud privada. Esa familia es indigente”.

Además, Romero advirtió sobre la importancia de la asistencia estatal para garantizar el acceso a los alimentos: “Si el Estado se corriera la situación sería absolutamente apocalíptica. El 72% de quienes pudieron conseguir alimento lo hizo con ayuda estatal, asignación universal por hijo, más la tarjeta alimentaria, los programas provinciales, comunales o municipales”. Este dato refleja que sin el apoyo del Estado, la situación de muchas familias podría tornarse insostenible.

El informe también aborda los cambios profundos en los hábitos de consumo de las familias argentinas. Romero explicó que la elección de productos y porciones ha evolucionado drásticamente debido a la presión económica: “Hace 5 años comenzó un cambio de primera a segunda marca para educación de economía. Luego de eso, hace 2 años, un incipiente cambio de lo que son los alimentos proteicos que son más onerosos. Ahora hemos llegado a agudizar muy profundamente eso donde, por ejemplo, en el rubro frutas y verduras, acelga y frutas en general o verduras de hojas verdes cayeron más de un 60% de lo recomendado”.

El consumo de carne y otros productos también se ha visto afectado: “Primero que nada, la carne vacuna que se ha vuelto un bien de lujo para cualquier familia cuando hablamos de que el precio en oferta puede estar entre los 10, 12 mil pesos y el precio corriente normal roza los 15 mil pesos. Después en los productos de almacén se suprimen fiambres, se suprimen bebidas gaseosas y bebidas alcohólicas y se consume lo básico esencial como harina, hierba, azúcar”. Estos cambios revelan la necesidad de priorizar alimentos más económicos, aunque menos nutritivos, para poder alimentar a todos los miembros del hogar.

La crisis también alcanza al comercio minorista. Romero señaló que la caída del consumo impacta directamente en la actividad comercial: “El comercio vive horas haciagas, horas críticas, porque tenemos una caída de ventas del 19% en volumen, tenemos que subir costos fijos comenzando por el principal componente que es la energía eléctrica. Ya dispuso cercenar su mano de obra, es decir, ya hubo despidos en los comercios minoristas. Lamentablemente comenzaremos a ver cierres de comercio numerosos”.

Finalmente, Romero resumió el panorama que enfrentan las familias argentinas: “El panorama es absolutamente sombrío. Nada hace prever una mejora en lo inmediato y lamentablemente la situación continuará afectando la alimentación y el poder adquisitivo de las familias argentinas”.

Te puede interesar
panales-pami-deposito-14

Polémica por los pañales del PAMI: denuncian baja calidad y un contrato millonario con empresa vinculada al Grupo Clarín

Daiana Coria
Nacionales04/09/2025

El secretario legal y técnico de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias, Carlos Soto, cuestionó la licitación que adjudicó a la firma Urbano, ligada al Grupo Clarín, la provisión de pañales para afiliados del PAMI. Aseguró que las quejas por la calidad se multiplican y que el convenio alcanza los 456 millones de dólares por tres años.

milei - coimas

El 60% rechaza a Milei tras el escándalo de las coimas

Daiana Coria
Nacionales28/08/2025

Una encuesta de la consultora TresPuntoZero revela que la popularidad de Milei se desplomó 8 puntos en apenas un mes, luego de que el caso Spagnuolo y las coimas vinculadas a su hermana Karina salieran a la luz. El estudio muestra que dos de cada tres personas consideran el hecho un acto de corrupción, y que incluso un sector de su propio electorado empieza a dudar de su apoyo,

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-03 at 10.48.15 AM

La Liga Albardón - Angaco va por la gloria Regional

Federico Oliva
Deportes03/09/2025

La primera final de la Copa País empieza a llegar a su finalización, los sanjuaninos están en Mendoza en búsqueda de una nueva hazaña deportiva, dar el primer golpe para definir ante su gente la semana próxima.

WhatsApp-Image-2023-07-25-at-18.32.05

La Libertad Avanza o Peronismo: el bolsillo de los votantes puede decidir la elección

Daiana Coria
Política04/09/2025

El periodista Juan Ignacio Guarino advierte que la situación económica y el descontento de los votantes podrían inclinar la balanza entre Libertad Avanza y el peronismo, en una elección provincial que trasciende la provincia y se proyecta a nivel nacional, mientras se estima que la participación podría ser apenas del 52%, un factor que puede definir el resultado final.